:::: MENU ::::

Posts Categorized / Diseño II

  • Sep 27 / 2017
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Lyric video 2017
Diseño II, Programas

Programa del ejercicio Lyric video 2017

1- Objetivos pedagógicos a cumplir

Que los alumnos diseñen un fragmento de no menos de 10 segundos de un lyric video.

Como ejemplos de la pieza a diseñar se sugiere ver los siguientes videos:

2- Contenidos principales

  • Breve introducción al After Effects.
  • Tiempos de lectura y ritmos en movimiento.
  • Animación de tipografía.
  • Relación imagen y sonido.

3- Pedido de diseño

Cada estudiante deberá seleccionar una canción en base a la cual diseñará el lyric video. Esta canción será editada para seleccionar un fragmento de la misma de no menos de 10 segundos de duración sobre el cuál se diseñará el video.

Se podrá incluir video, imágenes y tipografías sin ningún tipo de restricción.

4- Pautas principales de evaluación

  • Pertinencia tipológica: La inscripción de cada pieza dentro del género «lyric video».
  • Calidad audiovisual: La correcta selección y relación armónica entre elementos gráficos, el movimiento, manejo del tiempo y banda de sonido.
  • Compatibilidad estilística: los recursos estéticos adoptados no deberán desentonar con el tema musical seleccionado.

5- Condiciones de la entrega

Cada alumno deberá entregar un video en formato HDV 720 (1280×720 px) o HDV 1080 (1920×1080 px)-.

Se deberá incluir una placa de 2 segundos antes de cada pieza (a modo de rótulo), indicando el nombre de la pieza y el nombre del alumno. Al inicio y al final del video se deberá incluir una placa de 5 segundos con la siguiente información:

Universidad de Buenos Aires
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Diseño Gráfico II
Cátedra Belluccia
Alumno: Nombre y apellido del alumno
Docentes: Nombres y apellidos de los docentes de la comisión
Formatos de video recomendados: MOV, MP4

  • Ago 23 / 2017
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Diseño de Personajes 2017
Diseño II, Programas

Programa del ejercicio Diseño de Personajes 2017

1. Objetivos

Que los alumnos diseñen:

  • un sistema de 6 personajes gráficos, respetando una única unidad temática y estilística, para variados usos en la comunicación contemporánea,
  • desarrollen uno de esos personajes en 6 posturas o acciones diferentes y
  • pongan a prueba el funcionamiento de los personajes y su interacción en distintas situaciones de la comunicación contemporánea.

2. Contenidos principales

  • Sistemas de signos gráficos y personajes pre-existentes
  • Síntesis formal (rasgos principales y secundarios, niveles de simplificación, límite de reconocimiento del personaje y sus accesorios)
  • Sistema gráfico (rasgos comunes y particulares de cada componente, unidad estilística del conjunto)
  • Los estilos y sus componentes distintivos
  • La calidad gráfica
  • Introducción al diseño de personajes

3. Pedido de diseño

Se diseñará un sistema de 6 personajes, con unidad estilística, que podrían ser utilizados para videojuegos, publicidad, como mascotas de un producto u organización, para usos decorativos, etc.

Este ejercicio exige que los personajes tengan un tratamiento expresivo que aporte una personalidad estética al sistema. El estilo será propuesto por cada alumno libremente, siempre que sea reconocible como actual, contemporáneo (no antiguo o pasado de moda).
El ejercicio no tiene restricciones cromáticas de ningún tipo. Del mismo modo, la técnica de realización es libre.
Los personajes se diseñarán a partir de los siguientes temas:

Profesiones:

  • Policía
  • Bombero
  • Chef
  • Jardinero
  • Juez
  • Mozo
  • Leñador
  • Cartero

Transportes:

  • Piloto de avión
  • Marinero
  • Astronauta
  • Piloto de motos
  • Ciclista
  • Maquinista ferroviario
  • Colectivero
  • Jinete

Circo:

  • Presentador
  • Mago
  • Payaso
  • Forzudo
  • Domador
  • Acróbata
  • Mimo
  • Mono

Además, cada estudiante, a elección, desarrollará uno de estos personajes en 5 acciones típicas de su actividad (Por ejemplo: correr, saltar, de frente, de pefil, pateando una pelota, disparando un arma, etc.).

El trabajo se completará con la puesta en funcionamiento de los personajes y su interacción en distintas situaciones de la comunicación contemporánea:

  1. Escena hipotética de un juego en la pantalla de un ipad que incluya dos o más pesonajes (formato vertical).
  2. Aplicación en una remera.
  3. Aplicación en una taza promocional.
  4. Póster de presentación del conjunto de personajes (no necesariamente debe incluirlos todos).

4. Entrega

El trabajo se presentará en dos paneles rígidos de 50×70 cm. El primero presentará los 6 personajes y las 5 posiciones/acciones. El segundo panel mostrará los personajes en funcionamiento en las diferentes situaciones indicadas.

Se recibirá también una entrega digital que contendrá las láminas en formato PDF y JPG (resolución de 1920 px de ancho). El nombre de los archivos responderá al siguiente criterio:

2017_dg2_Personajes_Nombre-Apellido_1.pdf
2017_dg2_Personajes_Nombre-Apellido_2.pdf

La entrega es hasta las 20 hs.

5. Pautas principales de evaluación

  • Pertinencia tipológica: Inscripción de los diseños dentro del tipo “Personaje de fantasía”.
  • Carácter sistémico: La capacidad de las piezas de articularse como partes de un mismo conjunto. Correcta relación entre rasgos recurrentes y singularidades de cada personaje. Unidad estilística del conjunto sin pérdida de identidad de cada personaje.
  • Identificación: que se reconozca cada personaje y las acciones propuestas para cada uno de ellos, con toda claridad.
  • Calidad gráfica: armonía de los recursos gráficos utilizados. Inscripción de los signos dentro de los estándares contemporáneos de buen rendimiento.
  • Jun 25 / 2017
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Revista 2017
Diseño II, Programas

Programa del ejercicio Revista 2017

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que los alumnos, trabajando en grupos, logren diseñar una revista temática de circulación masiva de venta en kioscos.

2. Contenidos principales

  1. El diseño de revistas
  2. Correcto uso tipográfico: legibilidad, color de párrafo, indicación de párrafos, etc.
  3. Manejo de los elementos del diseño editorial: títulos, volantas, subtítulos, bajadas, copetes, foliado, espacios de publicidad, etc.
  4. Diseño y manejo de grillas.
  5. Diseño y manejo de sistemas gráficos: repertorio tipográfico, paleta de colores, estilo y manejo de imágenes.
  6. Tipos de secciones de una revista.
  7. Versatilidad en el diseño para facilitar la diagramación periódica.
  8. Diseño de tapa para venta en kioscos.
  9. Detección de estilos y calidades gráficas.

3. Pedido de diseño

Diseñar una revista que saldrá a competir con otras, de similar temática, existentes en el mercado argentino. Será de circulación masiva y distribuida en kioscos. Formato 20 × 28 cm (cerrada), impresa a cuatro colores. Se deberá presentar un boceto con un mínimo de 28 páginas (incluyendo el pliego de tapas). Deberá tener las siguientes secciones y notas tipo:

  • sumario
  • editorial
  • sección de pastillas (notas breves)
  • nota estándar
  • nota corta (dos por página)
  • nota central
  • reportaje
  • correo de lectores
  • agenda
  • staff
  • publicidades (ver pauta acá)
  • y otras secciones adecuadas a la revista que variarán según el caso: clasificados, críticas, rankings, etc.

Ver más trabajos de alumnos de años anteriores

A. Revista de viajes y turismo

Una editorial ha detectado que hay un espacio vacante para una nueva revista de venta en kioscos sobre viajes y turismo, y ha decidido ocuparlo con la creación de una nueva publicación.

La revista se orientará a un público amplio: jóvenes, adultos, hombres y mujeres.

Será una revista de gran calidad gráfica, moderna y con excelentes fotografías.

Sus competidores será la revista y la revista Lugares.

Tendrá como contenidos principales: información y consejos sobre viajes, hoteles, destinos, guías sobre diferentes destinos y demás secciones afines.

La publicidad más habitual será de hotelería, líneas aéreas y de las secretarías de turismo de diferentes ciudades o países.

Nombres de las revistas: Planeta y Tour.

B. Revista de espectáculos

Un grupo editorial ha decidido publicar una nueva revista sobre espectáculos, de venta en kioscos. Su destinatario será un público amplio (hombres y mujeres, jóvenes y adultos), especialmente, aficionados al cine, teatro y música, que buscan información y novedades sobre estos temas.

Será una revista muy moderna, con toda la actualidad del espectáculo nacional e internacional. Competirá con la revista Rolling Stone, La Cosa, entre otras publicaciones del rubro.

Tendrá noticias, crítica de estrenos, entrevistas con actores, información sobre los próximos lanzamientos, rankings entre otras secciones pertinentes.

La publicidad vendrá fundamentalmente de estrenos de películas, lanzamientos discográficos, obras teatrales en cartelera, etc.

Nombres de las revistas: Show y La escena.

C. Revista de deportes

Una editorial ha detectado que hay un espacio vacante para una nueva revista de venta en kioscos sobre deportes, y ha decidido ocuparlo con la creación de una nueva publicación.

La revista se orientará al público masculino, ya sean jóvenes o adultos.

Será una revista de gran calidad gráfica, moderna y con excelentes fotografías.

Su competidor será la revista El gráfico.

Tendrá como contenidos principales: información sobre múltiples deportes nacionales e internacionales, eventos, guías sobre campeonatos, entrevistas con deportistas y demás secciones afines.

La publicidad más habitual será de marcas de ropa deportiva, canales de televisión promocionando programación y de eventos deportivos.

Nombres de las revistas: Estadio y Competencia.

4. Pautas principales de evaluación

  • Ajuste tipológico y jerarquización: la adecuación de la gráfica a las necesidades editoriales para facilitar la comprensión y el sentido de cada elemento y cada sección de la revista.
  • Ajuste estilístico: la pertinencia de la gráfica al tipo de publicación y a su perfil editorial y público.
  •  Calidad gráfica: la inscripción de la gráfica a los estándares de calidad de diseño de publicaciones similares.
  • Ajuste técnico: que los aspectos técnicos y formales cumplan con el pedido enunciado arriba (con los ajustes que se le hagan en clase).

5. Condiciones de entrega

Cada grupo entregará una maqueta de la revista a tamaño real, y dos tapas adicionales para demostrar la versatilidad de su diseño. Se entregará, además, en formato PDF y tres renders en alta calidad.

El nombre de los archivos será:

  • 2017-revista-apellidos.pdf
  • 2017-render1-apellidos-jpg
  • 2017-render2-apellidos-jpg

(Los mejores trabajos que resulten de este ejercicio serán publicados en el sitio de la Cátedra, de ahí la importancia de que el material digital solicitado se encuentre en condiciones).

  • May 15 / 2017
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio interfaz para videojuego 2017
Diseño II, Programas

Programa del ejercicio interfaz para videojuego 2017

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que cada estudiante diseñe un sistema de baja complejidad para la interfaz de un videojuego.

2. Contenidos principales a tratar en las clases

  • Función del diseñador gráfico en la industria del videojuego
  • Reconocimiento y diferenciación entre géneros o mecánicas
  • Elementos de la interfaz
  • Interacción del usuario
  • Pertinencia estilística
  • Análisis y diagnóstico de videojuegos similares a cada tema.
  • Detección de ejemplos de alto rendimiento.

 3. Pedido de diseño

Cada alumno diseñará el sistema gráfico de un videojuego que incluirá las siguientes piezas:

  • Marca producto e ícono
  • Splash screen
  • Menú principal
  • Ganar
  • Pantalla de selección
  • In game

Splash Screen: Es una pantalla de presentación, de corta duración, que aparece previo a la carga del menú principal.

Menú principal: Es la pantalla donde se acceden a las opciones generales del juego y es la primera con interacción para el usuario.

Ganar: Es una pantalla o Menú emergente donde se felicita al usuario por un logro y generalmente se le comunica un desbloqueo de alguna función del juego. Por ejemplo un nuevo escenario disponible.

Pantalla de selección: Sirve para que el usuario decida entre varias opciones a dónde se va a dirigir en el juego. Por ejemplo selección de niveles o lugares para recorrer o investigar.

Los temas y detalles de cada uno, se pueden ver aquí.

4. Pautas principales de evaluación

  • Adecuación estilística: es la mayor o menor pertinencia del estilo gráfico propuesto (tipo de imágenes, logotipo, tipografías, organización del plano, cromática, etc.) al rubro del producto y al perfil particular del caso.
  • Calidad gráfica: es la armonía estética, la coherencia y el ajuste de los elementos gráficos propuestos para inscribirse dentro de los estándares altos de su tipo.
  • Coherencia sistémica: las piezas gráficas deben mantenerse dentro de un sistema y a la vez cumplir los diferentes objetivos comunicacionales.
  • Ajuste técnico: que cumpla los aspectos técnicos y formales con el pedido enunciado (con los ajustes que se le hagan en clase).

 5. Límites

La marca, selección tipográfica, tipo de imágenes y demás decisiones gráficas quedan a criterio del alumno y no se ponen límites o restricciones técnicas mientras se cumpla con los parámetros de estilo, llamado de atención, singularidad, calidad, etc. fijados.

6. Entrega

  • Entrega de archivos digitales armado según mockup provisto aquí.
    • 2017_Videojuego_SS_Nombre-Apellido.JPG (splash screen)
    • 2017_Videojuego_MM_Nombre-Apellido.JPG (Main Menu)
    • 2017_Videojuego_PS_Nombre-Apellido.JPG (Pantalla selección)
    • 2017_Videojuego_PG_Nombre-Apellido.JPG (Pantalla ganar)
    • 2017_Videojuego_IG_Nombre-Apellido.JPG (In game)
    • 2017_Videojuego_IC_Nombre-Apellido.JPG (Ícono)

7. Links de referencia

  • Mar 27 / 2017
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Presentación Audiovisual 2017
Diseño II, Programas

Programa del ejercicio Presentación Audiovisual 2017

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que el alumno diseñe una presentación gráfica animada en pantalla, de complejidad media para acompañar el discurso de un orador sobre un tema específico.

2. Contenidos principales

  • Selección y ordenamiento de información
  • Presentaciones gráficas con ayuda de programas de pantalla
  • Diseño de pantallas para presentaciones
  • Calidad gráfica y multimedial
  • Interacción presentador/pantalla/público

3. Pedido de diseño

Cada estudiante deberá diseñar una presentación en PowerPoint o Keynote para ilustrar y reforzar la presentación de un orador de 3 minutos de duración. Deberá tener un mínimo de 15 pantallas y un máximo de 30.

La presentación estará dirigida al público en general. Deberá tener un carácter didáctico (ayudar a presentar la información con mucha claridad) y persuasivo.

La presentación deberá centrarse en una personalidad reconocida de la historia o del presente. Cada alumno deberá elegir el personaje sobre el cual realizará una investigación, elaborará una breve charla de tres minutos que será acompañada y reforzada mediante la presentación que diseñará.

4. Pautas principales de evaluación

  • Claridad informativa: que la información presentada se comprenda con facilidad.
  • Ajuste estilístico: que el estilo gráfico resulte adecuado al tipo de presentación (informativa, persuasiva, etc.) y al público objetivo (alumnos de primaria/secundaria, visitantes a un museo, etc.).
  • Calidad gráfica y multimedial: que tanto los elementos gráficos y multimediales (sonidos, movimientos, transiciones, etc.) como la puesta en pantalla correspondan a altos estándares de calidad. Que exista coherencia sistémica entre las diferentes diapositivas que componen la presentación, además de coherencia interna entre los elementos gráficos que componen cada diapositiva.
  • Ajuste técnico: que se cumpla en los aspectos técnicos y formales con el pedido enunciado arriba (con los ajustes que se le hagan en clase).

5. Condiciones de la entrega

Cada alumno deberá entregar los siguientes archivos digitales:

  1. El archivo de la presentación en formato PowerPoint o Keynote (proporción 16:9) con las notas del presentador -En caso de utilizarse tipografías especiales, una carpeta con las fuentes utilizadas. Solamente se aceptarán fuentes en formatos OpenType (OTF) o TrueType (TTF)-.
  2. Una versión PDF de la presentación.
  3. Un video en HD con la presentación (incluyendo también el relato hablado).

El nombre de los archivos responderá al siguiente criterio:

2017_Presentacion-Audiovisual_Nombre-Apellido.pps
2017_Presentacion-Audiovisual_Nombre-Apellido.pdf
2017_Presentacion-Audiovisual_Nombre-Apellido.mp4

(Los mejores trabajos que resulten de este ejercicio serán publicados en el sitio de la Cátedra, de ahí la importancia de que el material digital solicitado se encuentre en condiciones)

Es importante destacar que durante el día de la entrega cada alumno hará la presentación oral acompañado del trabajo realizado frente a sus compañeros y docentes.

6. Links de interés

Tips para preparar buenas presentaciones (en inglés)

http://www.davegrayinfo.com/2008/05/22/why-powerpoint-rules-the-business-world

Empresa dedicada a diseñar presentaciones de muy buena calidad. Hay muchos ejemplos para ver:

http://www.duarte.com/work/

Una especie de red social que permite publicar presentaciones. Hay infinidad de presentaciones para ver en pantalla. Se pueden bajar:

http://www.slideshare.net

Un sitio especializado en presentaciones en varios formatos. También se pueden bajar:

http://noteandpoint.com/

Una excelente referencia para ver presentaciones presentadas por el orador. En general son muy buenos los oradores.

http://www.ted.com

Las presentaciones de Apple. Ejemplos excelentes para ver cómo un gran orador refuerza su discurso con imágenes en pantalla:

http://www.apple.com/apple-events/

Una selección de presentaciones animadas, basadas en información.

http://speckyboy.com/2010/06/10/10-creative-and-inspiring-video-infographics/

Varios sitios con ejemplos de visualización gráfica de datos. Puede ser de gran ayuda para enriquecer las diapositivas que muestran datos, para reforzar comparaciones, mostrar diferencias, etc.:

http://www.informationisbeautiful.net/visualizations/

http://datavisualization.ch/

http://infosthetics.com/

http://www.smashingmagazine.com/2007/08/02/data-visualization-modern-approaches/

http://www.smashingmagazine.com/2008/01/14/monday-inspiration-data-visualization-and-infographics/

http://www.webdesignerdepot.com/2009/06/50-great-examples-of-data-visualization/

Presentaciones realizadas por alumnos de la cátedra años anteriores:

http://catedrabelluccia.com.ar/portfolio/types/grafica-para-presentaciones/

[print_link]

Páginas:1234567...12