:::: MENU ::::

Posts Categorized / Diseño III

  • Mar 28 / 2019
  • Comentarios desactivados en Guía Entrega Parcial 01: Copia de Envase 2019
Diseño III, Programas

Guía Entrega Parcial 01: Copia de Envase 2019

A cada alumno se le asignará uno de los siguientes modelos los cuales tiene indicados sus tamaños reales.

Deberá realizarse una copia 1:1 de estos frentes en al menos cuatro etapas (capas) impresas cada una en una hoja A4.

Posteriormente deberá utilizar los recursos gráficos del pack de copia asignado y aplicarlos en el frente del pack que les toca diseñar (estructuras, pesos y tipos de tipografías).

Por último quien lo desee podrá traer más opciones de frentes.

Además de las impresiones, deberán traer una maqueta 1:1 en blanco del pack que les toca diseñar. Lo utilizaran clase a clase para hacer las pruebas de diseño así como también el brief impreso ( o descargado en el celular) y los referentes de pack impresos y reales.

 

(Haciendo clic en la imagen de los modelos se puede bajar un archivo de mayor resolución)

Modelos

Exquisita. Flan sabor vainilla

A. 9×12,5cm

 

Equal Sweet

B. 9x13cm

 

Chocolate Águila

C. 7×18,5cm

 

galletitas_grisbi

D. 7x21cm

 

 

  • Oct 18 / 2018
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Diseño de Marca 2018
Diseño III, Programas

Programa del ejercicio Diseño de Marca 2018

1. Objetivos generales

Que los estudiantes:

  1. diseñen la marca gráfica de una institución dada;
  2. definan los elementos de recurrencia identificadora necesarios para el caso (tipografías, cromática, tramas, mascotas, etc.) y
  3. diseñen modelos de las principales piezas de comunicación, ajustados a un perfil de emisor dado, donde se evidencie el correcto funcionamiento de la marca y de los demás elementos identificadores.

2. Datos y pedido de diseño para cada caso

Caso 1: Cadena de locales de comida sana

Los dueños de un importante comercio dietético, en alianza con tres jóvenes chefs, han decidido crear un modelo de restaurante de comida saludable con la intención de multiplicarlo en las principales ciudades a través de franquicias. A modo de lanzamiento inaugurarán 5 locales en barrios de Buenos Aires, a fin de instalar la marca y el modelo de negocio. El menú es amplio y tendrá opciones para veganos y para los diferentes estilos de alimentación.

Los locales tendrán mesas y barras para comer ahí mismo, pero gran parte de sus ventas se basarán en la comida para llevar y en el reparto por pedido. Su propuesta se basa en productos frescos, sin tratamientos químicos, de productores seleccionados y en una actualizada, variada y creativa oferta gastronómica. Además de las comidas elaboradas, los locales tendrán un espacio (pequeño en principio) para la venta de productos saludables: frutas disecadas y glaseadas, frutas secas, arroces, tés, legumbres, harinas, etc.

El público al que se dirige es amplio: clase media y media alta. Con foco en los sectores jóvenes y en los adultos que se pliegan a nuevas modalidades de alimentación.

Nombres

  • GRÜNHAUS (Casa verde en alemán)
  • VERDEO

Perfil del cliente

  • Empresa argentina privada
  • Objetivo: el lucro económico
  • Actividad: elaboración de comidas saludables y venta de productos orgánicos.
  • Valores distintivos: propuesta gastronómica actual y creativa, diseño muy cuidado de locales, envases y mobiliario.

Competencia y negocios similares:

Política de difusión principal: fuerte presencia publicitaria tradicional y en redes sociales, promociones en acuerdo con bancos y tarjetas de crédito, presencia de locales en lugares emblemáticos para instalar la marca.

Estrategia para diseñar la marca gráfica

La identificación visual de la empresa deberá reunir los siguientes requisitos:

  • La mayor calidad gráfica
  • Estilo gráfico: el estilo de los signos marcarios para este tipo de negocio admite una abanico amplio: desde lo retro hasta lo minimalista, frío y contemporáneo. Pero ¡ojo! no es comida industrial hecha en serie ni comida casera de un restaurante familiar. A diferencia de las marcas de cadenas de fast food este caso requiere signos un poco más serenos y calmos (menos agresivos) con cierta dosis de elegancia y personalidad.
  • Tipo: podrá tener o no un símbolo mientras cumpla con todos los requisitos y funciones.
  • Legibilidad: alta
  • Singularidad :alta respecto de sus competidores y del sector.
  • Llamado de atención: medio/alto.
  • Reproducibilidad: adaptable a las condiciones que imponen los materiales y soportes de la marca en marquesinas, vidrieras y frentes, envases y vajilla, indumentaria, etc.

Piezas clave para el uso de la marca

Las piezas clave tienen el objetivo de verificar el funcionamiento de la marca gráfica y el sistema de signos básicos identificadores en las situaciones más importantes para la organización:

  • El frente de los locales
  • Envases de comida y bolsas
  • Vajilla
  • Menú
  • Indumentaria
  • Web (home)
  • Tarjeta personal
  • Aviso de página completa (revista)

Caso 2: Cadena de estaciones de servicio

Varios dueños de estaciones “blancas” (sin marca) asociados con una flota de camiones han decidido lanzar una cadena de estaciones de servicio con marca propia; y replicarlas en el futuro a otras estaciones blancas mediante el sistema de franquicia. El objetivo es potenciar las ventas de las estaciones blancas ya que ahora tendrán una marca y un diseño arquitectónico o ambiental común a todas, y podrán instalar la marca en el público facilitando la confianza y el reconocimiento de estas estaciones que hoy son anónimas.

El combustible lo comprarán a diferentes destilerías y la propia flota de camiones garantizará el abastecimiento regular. Venderán los tipos de combustibles habituales y brindarán los servicios típicos de toda estación de servicio, incluida la tienda con gastronomía rápida y la venta de golosinas y bebidas.

El público al que se dirige es muy amplio: los conductores de todo tipo de vehículos a motor.

Nombres

  • GEA. El nombre proviene de Grupo de Estacioneros Asociados pero esta descripción no tomará estado público ni figurará en las comunicaciones. El nombre GEA es un sonido (como ESSO o YPF).
  • PETROX. Es un nombre de fantasía con la raíz PETRO que remite al hidrocarburo básico para la elaboración de los combustibles.

Perfil del cliente

  • Empresa argentina privada
  • Objetivo: el lucro económico
  • Actividad: estaciones de servicio para la venta de combustibles bajo marca propia, y crecimiento por sistema de franquicias.
  • Valores distintivos: buenos precios, confianza (calidad certificada de los combustibles).

Competencia de similar perfil:

Política de difusión principal: fuerte presencia publicitaria tradicional y en rutas; promociones en acuerdo con bancos y tarjetas de crédito. Instalación de las primeras estaciones en lugares emblemáticos para hacer conocer la marca. 

Estrategia para diseñar la marca gráfica

La identificación visual de la empresa deberá reunir los siguientes requisitos:

  • La mayor calidad gráfica
  • Estilo gráfico: el estilo de la marca tendrá que responder a los siguientes valores: potencia, contundencia, agresividad comercial, estabilidad formal.
  • Tipo: podrá tener o no un símbolo mientras cumpla con todos los requisitos y funciones.
  • Legibilidad: muy alta
  • Singularidad: alta respecto de sus competidores y del sector.
  • Llamado de atención: muy alto.
  • Reproducibilidad: adaptable a las condiciones que imponen los materiales y soportes de la marca en las estaciones, indumentaria, señales, etc.

Piezas clave para el uso de la marca

Las piezas clave tienen el objetivo de verificar el funcionamiento de la marca gráfica y el sistema de signos básicos identificadores en las situaciones más importantes para la organización:

  • Cenefas de las estaciones
  • Tótems de precios
  • Surtidores
  • Indumentaria
  • Web (home)
  • Aviso de página completa (revista)
  • Publicidad en rutas

Caso 3: Cadena de supermercados de precios populares

Un grupo inversor en alianza con ejecutivos provenientes del sector minorista han decidido lanzar una cadena de supermercados para competir en el segmento de precios populares. Comenzarán instalando locales en CABA, GBA y las principales ciudades del interior (Córdoba, Mendoza y Rosario).

La estrategia del negocio está basada en una alta capacidad de compra a los mayoristas y en la selección atractiva de productos basada en rigurosos análisis de opinión y comportamiento de los públicos. No tendrá locales de grandes superficies, la política es tener supermercados pequeños a los que el público pueda acceder en su barrio.

Si bien se orienta a los sectores de poder adquisitivo bajo y medio, el equipamiento, la limpieza, la atención y el mobiliario de los locales transmitirán una imagen de eficacia y racionalidad, muy alejada del estilo barato o descuidado.

Nombres

  • ECONO
  • ZAR

Perfil del cliente

  • Empresa argentina privada
  • Objetivo: el lucro económico
  • Actividad: cadena de supermercados.
  • Valores distintivos: precios bajos, mix de oferta ajustada a las necesidades de su público.

Competencia de similar perfil:

Política de difusión principal: fuerte presencia publicitaria tradicional y en locales; promociones y tarjeta de descuentos y beneficios; comunicación por internet a suscriptores.

Estrategia para diseñar la marca gráfica

La identificación visual de la empresa deberá reunir los siguientes requisitos:

  • La mayor calidad gráfica
  • Estilo gráfico: el estilo de la marca tendrá que responder a los siguientes valores: potencia, contundencia, agresividad comercial.
  • Tipo: podrá tener o no un símbolo mientras cumpla con todos los requisitos y funciones.
  • Legibilidad: muy alta
  • Singularidad: alta respecto de sus competidores y del sector.
  • Llamado de atención: muy alto.
  • Reproducibilidad: adaptable a las condiciones que imponen los materiales y soportes de la marca en frente de locales, indumentarias, señalización, etc.
  • Piezas clave para el uso de la marca

Las piezas clave tienen el objetivo de verificar el funcionamiento de la marca gráfica y el sistema de signos básicos identificadores en las situaciones más importantes para la organización:

  • Frente de locales
  • Carteles de ofertas
  • Catálogos de ofertas
  • Indumentaria
  • Web (home)
  • Aviso de página completa (revista)
  • Tarjeta de membresía

3. Pedido general de diseño para los tres temas

Se requiere el diseño de la marca gráfica y los elementos básicos identificadores, de acuerdo con la estrategia descripta. El diseño proveerá:

  • Marca gráfica (coincidente con las recomendaciones de tipo marcario).
  • Paleta cromática: sistema de colores estables que se utilizarán en las diferentes piezas.
  • Familia/s tipográfica/s que se utilizarán para la redacción de los diferentes mensajes.
  • Especificaciones técnicas y de reproducción para los elementos descriptos.
  • Avatar para redes sociales.
  • Aplicación de la marca al menos en las piezas clave mencionadas.

Aclaración: en el caso de las estaciones de servicio no se incluirá el diseño de la marca de las tiendas, si en las presentaciones hiciera falta podrá utilizarse una marca hipotética a consideración de cada estudiante.

4. Condiciones de entrega

La entrega se realizará en dos paneles de 70×100 cm. que contendrán la marca, los otros elementos identificadores y las piezas modelo más representativas, para expresar la propuesta del alumno. El diagrama básico de los paneles y las recomendaciones para su armado se darán oportunamente en clase.

5. Pautas principales de evaluación

  • Ajuste del diseño a la estrategia de marca establecida por este programa
  • Calidad gráfica general
  • Presentación: calidad, cuidado y ajuste a la consigna

6. Material recomendado

Videos:

  1. Marca y significados del color
  2. Cuál es la vida útil de una marca
  3. Qué colores no descartar al diseñar una marca

Artículos:

  1. Marca y marca gráfica
  2. Marca y transmisión de sentido
  3. La marca: ¿vestimenta o disfraz?
  4. Sí logo
  5. Pensamiento tipológico
  6. Cómo definir el tipo marcario adecuado
  7. De la identidad al signo identificador
  8. Marca cromática y semántica del color
  9. Marca corporativa: ¿vender un diseño o transferir un recurso?
  10. Con o sin símbolo
  11. Verbal/no verbal como polaridad identificatoria
  12. El testeo de la marca corporativa
  13. Toda marca debe ser…
  14. Las recetas en el diseño de marca
  15. Más sobre el logotipo corporativo
  • Jun 28 / 2018
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Diseño Web 2018
Diseño III, Programas

Programa del ejercicio Diseño Web 2018

1. Objetivos

Que el alumno diseñe y produzca un sitio web adaptable a los diferentes formatos de pantalla, para una empresa u organización asignada por la Cátedra.

 

2. Contenidos

  • Códigos de programación (HTML, CSS, Javascript, PHP, etc.)
  • Tecnologías para el desarrollo gráfico de sitiow Web (jQuery, Bootstrap, plantillas, LESS, SASS, etc.).
  • ¿Qué es diseñar para la web? ¿Qué es un buen diseño web?
  • Tipologías web: funciones y características.
  • Sitios Web de empresas e instituciones.
  • Experiencia de usuario (UX) y diseño de interfases gráficas (UI).
  • SEO (optimización del código para motores de búsqueda).
  • Navegabilidad, usabilidad, interactividad y accesibilidad.
  • Diseño responsivo.

 

3. Requerimiento

Cada alumno desarrollará un sitio web adaptable (responsive), de carácter comercial/persuasivo, para una empresa u organización que le será asignada. El sitio podría o no tener más páginas de las que se requieren en este ejercicio, pero a los efectos de unificar el alcance de todos los trabajos, se requiere el diseño y desarrollo exclusivamente de los siguientes elementos:

  • La página principal del sitio.
  • Un listado de servicios o experiencias que la empresa brinda, que puede incluirse en la página principal.
  • Una página modelo de uno de los servicios que la organización/empresa ofrece.
  • Un formulario de contacto (puede ser un popup, una página indepentiente o una sección en las diferentes páginas del sitio, según convenga al caso).

A continuación se describe el perfil de las organizaciones para las que se requiere el diseño de un sitio web:

  1. Circuela
    Escuela de circo para chicos y chicas de hasta 12 años ubicada en el barrio de Palermo. Brinda un espacio único para el aprendizaje y el desarrollo de los niños a través de sus clases de malabares, acrobacias, equilibrios, elasticidad y acrobacias en telas y aro. Divididos en diferentes niveles por dificultad y grupos reducidos para poder otorgarle a cada niño la atención y cuidado que necesita. Las características especiales de este espacio y sus profesionales le permiten dar además un servicio de clases especiales para un cumpleaños diferente, con capacidad limitada.
  2. Dizzy’s
    Club de jazz y bar en Microcentro con ambientación tradicional inspirada en los años 20, orientado al público en general. Con tragos de autor y suave música de fondo es el lugar ideal para una salida especial. Epicentro de los principales festivales de jazz en Buenos Aires, con shows los viernes y sábados. Reconocidos músicos del ambito local e internacional se dan cita en este club. Escondido en las calles más porteñas de la ciudad, difícilmente sea hallado sin tener su dirección exacta.
  3. Lado B

    Hostel moderno en Barrio Norte, con bar 24 hs., música y eventos especiales, orientado a estudiantes y jóvenes viajeros. Sus instalaciones son limpias, utilitarias, pero coloridas y divertidas, pensadas para la comodidad, distensión y diversión de los viajeros. Destaca su decoración con muebles simples y prácticos, que hacen de cada espacio un lugar para disfrutar. Ofrece variedad de actividades para los huéspedes, para que tengan una experiencia única de la vida en Buenos Aires. Ideal para turistas que viajan solos o simplemente con ganas de conocer gente de todo el mundo.

  4. Jackson
    Barbería ubicada en Las Cañitas, con ambientación basada en un mix de elementos actuales y retro de entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX. Su principal objetivo es brindar una experiencia masculina en servicios de peluquería y barbería, para jóvenes con gran sensibilidad por la estética personal y la estética en general. Brinda un espacio de entretenimiento y distracción, que pone en valor lo «hecho a mano» y el trato personal. Buena música, excelente atención.

Descargar Logotipos

Por tratarse de un ejercicio cuyo resultado no termina en el papel —sino en la pantalla—, a lo largo de las clases los alumnos presentarán sus propuestas en un navegador. En ese sentido, convendrá que quienes cuenten con computadoras portátiles las lleven al taller todas las veces que puedan. Asimismo, para poder probar los sitios en tabletas y teléfonos móviles, convendrá que mantengan una versión accesible desde la web.

 

4. Pautas de evaluación

  • Calidad gráfica: selección y combinación de elementos gráficos acorde a los estándares de calidad del género en la actualidad.
  • Claridad comunicacional: correcta selección, organización y jerarquización de los contenidos.
  • Adecuación a los códigos funcionales del medio Web: respeto de los códigos de funcionamiento impuestos y ya conocidos por el público.
  • Adecuación estilística: el clima visual de la propuesta gráfica debe resultar adecuado al emisor y al tipo de mensaje.
  • Presentación: cumplimiento de las pautas requeridas.

 

5. Entrega

La entrega será virtual y estará compuesta de dos partes:

  1. Subir el código completo del sitio y el código de la plantilla utilizada via Drive.
  2. Publicación en la Web del sitio desarrollado.
    Seguir la Guía Cómo publicar un sitio via FTP.

El código completo del sitio desarrollado y de la plantilla utilizada debe incluir solamente los archivos del sitio. Muchas plantillas incluyen otras carpetas con recursos y documentación que no forman parte del sitio. Para que no queden dudas sobre la carpeta que necesitamos, es solamente la que incluye la home (página de inicio) del sitio y las carpetas css, js, etc. Cualquier otra carpeta fuera de esa carpeta principal del sitio, no debe formar parte de la entrega. Esto aplica tanto al sitio desarrollado como a la plantilla utilizada.

La entrega por Drive debe realizarse subiendo una carpeta con la siguiente denominación:

2018_dg3_web-institucional_Nombre-Apellido

Esta carpeta deberá incluir en su raíz únicamente dos carpetas y un archivo html:

• web
• plantilla
• entrega.html

Ejemplo de la estructura de la carpeta:

Mantener las denominaciones mencionadas.
El archivo «entrega.html» deberá ser editado para incluir los datos del alumno y los links al sitio publicado y al preview del template utilizado.

Descargar el archivo «entregaWeb.html»

A quien le resulte más fácil subir todo el contenido de la carpeta zipeado, por supuesto que puede hacerlo. Solamente les pedimos asegurarse de que al descomprimir el archivo el resultado incluya la carpeta con la denominación solicitada. Obviamente, el zip deberá tener mismo nombre que la carpeta. Por ejemplo: 2018_dg3_web-institucional_Nombre-Apellido.zip

El plazo máximo para subir los archivos de la entrega al Drive es el Jueves 16 de agosto a las 18 hs.

 

6. Recursos útiles para realizar el ejercicio

Ver trabajos de alumnos de años anteriores

Tutoriales en video necesarios para el ejercicio:

Tutoriales en video para quienes quieran aprender sobre el tema, más allá del ejercicio:

Software para editar código:

  • Brackets (gratuito, para Mac y Windows)
  • Atom (gratuito, para Mac y Windows)
  • Sublime Text (gratuito, para Mac y Windows)
  • Koala (preprocesador CSS gratuito, para compilar LESS y SASS, para Mac y Windows)

Referecia técnica de código para consultar en caso de ser necesario (a quienes puedan leer en inglés, les recomendamos utilizar las referencias en ese idioma, ya que son mejores y más actualizadas que las que están en español):

Plantillas HTML5:

  • Oct 19 / 2017
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Diseño de marca 2017
Diseño III, Programas

Programa del ejercicio Diseño de marca 2017

1. Objetivos generales

Que los estudiantes:

  1. diseñen la marca gráfica de una institución dada;
  2. definan los elementos de recurrencia identificadora necesarios para el caso (tipografías, cromática, tramas, mascotas, etc.) y
  3. diseñen modelos de las principales piezas de comunicación, ajustados a un perfil del emisor dado, donde se evidencie el correcto funcionamiento de la marca y de los demás elementos identificadores.

 

2. Datos y pedido de diseño para cada caso

Caso 1: Cadena de blanquería

Un grupo de comercios y pequeños productores de ropa para cama y baño han constituido una empresa bajo una marca única para comercializar sus productos en una cadena de locales en las principales ciudades del país.

En la cadena se venderá ropa de cama (sábanas, acolchados, fundas, almohadas, cubrecamas, frazadas, edredones, etc), ropa de baño (toallas, toallones, batas, alfombras, cortinas, etc.), de cocina (manteles, servilletas, repasadores, accesorios, etc.).

Los productos de la cadena tendrán un nivel medio y medio/alto de calidad y se orientan a un público amplio dentro de la clase media.

Los estudios de mercado que este grupo encargó comprueban la existencia de un nicho para una nueva marca de blanquería, con nuevas propuestas de diseño y variedad de modelos.

Nombres

  • BÖRG
  • FRIDA
  • MORA

Perfil del cliente

  • Empresa argentina privada
  • Objetivo: el lucro económico
  • Actividad: comercialización de ropa de cama, baño y cocina en locales propios y franquiciados.
  • Valores distintivos: diseño muy actualizado, renovación de modelos, precio y calidad competitivos.
  • Competencia: Arredo, Nordika, Home Collection, Hiper Blanco.
  • Política de difusión principal: fuerte presencia publicitaria tradicional y en redes sociales; promociones en acuerdo con bancos y tarjetas de crédito. Presencia de locales en shoppings y centros comerciales para instalar masivamente la marca.

Estrategia para diseñar la marca gráfica

La identificación visual de la empresa deberá reunir los siguientes requisitos:

  • Estilo gráfico: el abanico estilístico de este tipo de marcas puede ser amplio, dentro de la amplitud aceptable la marca a diseñarse debe ser neta, limpia, elegante (pero no débil, sutil o frágil); lo suficientemente neutra como para convivir con los muy diferentes estilos y diseños de los productos que vende y con los inevitables cambios en las modas.
  • Tipo: explorar todas las opciones tipológicas.
  • Legibilidad: alta
  • Singularidad: alta respecto de sus competidores y del sector.
  • Llamado de atención: medio/alto.
  • Reproducibilidad: adaptable a las condiciones que imponen los materiales y soportes de la marca en marquesinas, vidrieras, etiquetas, etc.

Piezas clave para el uso de la marca

Las piezas clave tienen el objetivo de servir para demostrar el funcionamiento de la marca gráfica y el sistema de signos básicos identificadores en situaciones emblemáticas para la organización. No son piezas finales sino ejemplos de uso.

  • El frente de los locales
  • Bolsa
  • Envases de productos de marca propia
  • Web (home)
  • Tarjeta personal
  • Aviso de página completa (revista)

Caso 2: Cadena de comida rápida y foodtucks

Un grupo de propietarios de parrilas y restaurantes, asociados con inversores han creado una cadena de locales con marca única para comercializar comidas rápidas y participar con camiones/restaurantes (Foodtrucks) en los distintos eventos y espacios para ese tipo de moda gastronómica.

La comida estará basada en el sandwich de gusto argentino (choripán, bondiolita, vacío, etc.) las variantes de chimichurri, en los estándares del fast food (hamburguesas, panchos) y en los típicos acompañamientos, aderezos, y postres de este tipo de comidas.

Nombres

  • LUCAS
  • RETRUCO

Perfil del cliente

  • Empresa argentina privada
  • Objetivo: el lucro económico
  • Actividad: venta de comida rápida en loales y camiones especiales
  • Valores distintivos: calidad de productos, menú innovador y atractivo, precio accesible (no el más barato).
  • Competencia: Mc Donalds, Burger King, KFC, Subway, pizzerías (Kentucky, Americana, etc.).
  • Política de difusión principal: fuertes campañas publicitarias tradicionales y en redes sociales; promociones y premios; esponsoreo de equipos de fútbol, presencia en espectáculos deportivos y recitales.
  • Público: masivo, con preponderancia en adolescentes y jóvenes que buscan nuevas opciones de estilos de consumo.

Estrategia para diseñar la marca gráfica

Esta cadena necesita que sus signos gráficos de identificación cuenten con los siguientes requisitos:

  • Tipo: explorar todas las opciones tipológicas.
  • Estilo: fuerte, popular, comercial, ameno.
  • Legibilidad: alta
  • Llamado de atención: alto
  • Singularidad: alta
  • Vigencia: alta. No puede envejecer pronto o pasar de moda. 

Piezas clave para el uso de la marca

Las piezas clave tienen el objetivo de servir para demostrar el funcionamiento de la marca gráfica y el sistema de signos básicos identificadores en situaciones emblemáticas para la organización. No son piezas finales sino ejemplos de uso.El frente de los locales

  • Los camiones
  • Vajilla y envases (descartables)
  • Web (home)
  • Tarjeta personal
  • Aviso de página completa (revista)

Caso 3: Tarjeta de crédito popular

Un grupo bancos provinciales, junto a cadenas de supermercados y de comercios, han creado una tarjeta de crédito destinada principalmente a los sectores de ingresos bajos y/o medios de alcance nacional.

Los estudios de mercado que el grupo encargó demuestran la viabilidad de una nueva tarjeta de este tipo ante el aumento de la compra a crédito, de internet como canal de compras y ventas, y de la mayor bancarización del público.

El sistema tendrá distintintos niveles de tarjetas, siguiendo el modelo de Tarjeta Naranja.

Nombres

  • ANDINA
  • MÍA

Perfil del cliente

  • Empresa argentina privada
  • Objetivo: el lucro económico
  • Actividad: gerenciamiento y comercialización de tarjetas de crédito.
  • Oferta: tarjetas de crédito accesibles a diferentes niveles socioeconómicos. Acuerdos con cadenas y marcas para brindar descuentos a los socios de las tarjetas.
  • Valores distintivos: seriedad, facilidad de acceso, amplitud de negocios adheridos, promociones convenientes.
  • Pretende posicionarse como la tarjeta popular que puede mostrarse sin pudor, y no la tarjeta “de los pobres”.
  • Competencia: Naranja, Italcred, Data, Nevada y el resto de las tarjetas de crédito (Visa, Mastercard, etc.).
  • Clientela principal: público de nivel socioeconómico bajo y medio.
  • Política de difusión principal: fuerte presencia publicitaria tradicional y en redes sociales; promociones y auspicios.

Estrategia para diseñar la marca gráfica

La identificación visual de la empresa deberá reunir los siguientes requisitos:

  • Estilo gráfico: universal, comercial, estable, fuerte (no demagógico o populachero).
  • Tipo marcario: En el caso de Mia, en principio se recomienda un tipo nominal, aunque queda abierta la posibilidad de explorar también tipos simbólicos. Para Andina no se recomienda ningún tipo en particular.
  • Legibilidad: alta
  • Singularidad: alta respecto de sus competidores y del sector.
  • Llamado de atención: alto. Pero su estridencia no puede entrar en contradicción con el estilo adecuado.
  • Versatilidad: alta. Debe armonizar con todo tipo de productos, promociones y situaciones de compra.

Piezas clave

Las piezas clave tienen el objetivo de servir para demostrar el funcionamiento de la marca gráfica y el sistema de signos básicos identificadores en situaciones emblemáticas para la organización. No son piezas finales sino ejemplos de uso.

  • El plástico (tarjeta de crédito) y el sticker para locales adheridos
  • El frente de los locales
  • Sponsoreo en camiseta de fútbol (San Lorenzo de Almagro)
  • Web (home)
  • Tarjeta personal
  • Aviso de página completa (revista)

 

3. Pedido de diseño

Se requiere el diseño de la marca gráfica y los elementos básicos identificadores, de acuerdo con la estrategia descripta. El diseño proveerá:

  • Marca gráfica (coincidente con las recomendaciones de tipo marcario).
  • Paleta cromática: sistema de colores estables que se utilizarán en las diferentes piezas.
  • Familia/s tipográfica/s que se utilizarán para la redacción de los diferentes mensajes.
  • Especificaciones técnicas y de reproducción para los elementos descriptos.
  • Avatar para redes sociales.
  • Aplicación de la marca al menos en las piezas clave mencionadas.

4. Condiciones de entrega

La entrega se realizará en dos paneles de 70×100 cm. que contendrán la marca, los otros elementos identificadores y las piezas modelo más representativas, para expresar la propuesta del alumno. El diagrama básico de los paneles y las recomendaciones para su armado se darán oportunamente en clase.

 

5. Pautas principales de evaluación

  • Ajuste del diseño a la estrategia de marca establecida por este programa
  • Calidad gráfica general
  • Presentación: calidad, cuidado y ajuste a la consigna

 

6. Bibliografía recomendada

  1. Marca y marca gráfica
  2. Marca y transmisión de sentido
  3. La marca: ¿vestimenta o disfraz?
  4. Sí logo
  5. Pensamiento tipológico
  6. Cómo definir el tipo marcario adecuado
  7. De la identidad al signo identificador
  8. Marca cromática y semántica del color
  9. Marca corporativa: ¿vender un diseño o transferir un recurso?
  10. Con o sin símbolo
  11. Verbal/no verbal como polaridad identificatoria
  12. El testeo de la marca corporativa
  13. Toda marca debe ser…
  14. Las recetas en el diseño de marca
  15. Más sobre el logotipo corporativo
  • Sep 14 / 2017
  • Comentarios desactivados en Programa de apertura de serie de TV 2017
Diseño III, Programas

Programa de apertura de serie de TV 2017

1. Objetivo pedagógico

Que los estudiantes diseñen la apertura de una serie de TV propuesta por la cátedra. Dicha tarea implicará articular imágenes, texto y sonido, en una composición audiovisual compatible con el clima general de la serie.

2. Contenidos a tratar en las clases

  • Funciones y características principales de las aperturas de series.
  • La calidad en el medio audiovisual.
  • Movimiento, sonido, tiempo y ritmo.
  • Las herramientas para el diseño de la gráfica en movimiento.

3. Pedido de diseño

Una productora de televisión argentina ha adquirido el formato de tres péliculas que serán, respectivamente, la base argumentativa y de clima para diferentes series de TV adaptadas a la televisión argentina. Las series se desplegarán en varios episodios; cada episodio comenzará con la misma apertura, la apertura que debe ser diseñada en este ejercicio. 

  1. Nueve reinas. Género: Suspenso, policial.
  2. Fase 7. Género: Ciencia Ficción, Suspenso.
  3. Un novio para mi mujer. Género: Comedia

Las series tendrán el mismo título que las películas.

La apertura deberá contener la siguiente información: el título de la serie, los nombres de un mínimo de 6 actores y, también como mínimo, los nombres del guionista, autor de la música y director. Todos los nombres deberán corresponder a actores y profesionales del cine y televisión nacional. El orden, la manera de aparición y el tratamiento gráfico de dichos datos es libre.

La selección del material gráfico y sonoro y sus combinaciones quedarán a criterio del alumno. Pueden utilizarse: fotogramas, animaciones creadas por el alumno o extraídas de otras fuentes, con cualquier técnica y retórica (abstracción, realismo, collage, stop motion, siluetas, metáforas, etc.) y toda clase de combinaciones posibles entre dichos recursos.

El diseño requiere de la incorporación del sonido: una misma música continua o varias, combinación de música con sonidos especiales, etc.

El diseño solicitado tiene tres condicionamientos simples:

  1. Que el clima general que den la animación de imágenes, textos y música de la apertura sea compatible con el contenido y clima de la serie que le da origen. Dice el diccionario RAE:

COMPATIBLE: 1. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Que puede estar, funcionar o coexistir sin impedimento con otra.

  1. Que la información textual sea legible y su tratamiento refleje las jerarquías y órdenes de importancia.
  2. Que la apertura dure 60 segundos, con un mínimo de 30” diseñados por el alumno. Por ejemplo, quien diseñe una animación de 40” deberá agregar una secuencia de la serie, sin diálogos, de 20”, tiempo en el que se terminará de incluir la información. Es decir que todos los trabajos tendrán que completar la información textual requerida en 60 segundos.

4. Criterios de evaluación

  • Pertinencia tipológica: La inscripción de la pieza dentro del tipo «apertura de serie de TV».
  • Compatibilidad estilística: los recursos estéticos adoptados deberán transmitir un clima compatible con la serie.
  • Calidad audiovisual: Armonía entre los elementos gráficos e imágenes, el movimiento, el manejo del tiempo y la banda de sonido.
  • Adecuada claridad informativa: clara comunicación de los datos (título y créditos).

5. Presentación

Cada alumno entregará un video de 60 segundos en formato HDV 720p30 (720 x 1280 px) ó HDV 1080i30 (1920 x 1080 px). A los 60 segundos del trabajo se les deberá anteponer una placa fija con fondo negro y los siguientes datos:

  • Cátedra Belluccia
  • Año 2017
  • Materia Diseño Gráfico III
  • Comisión: Nombres completos de los docentes
  • Trabajo práctico: Apertura de serie de TV
  • Nombre completo del alumno

La duración de la placa fija deberá ser de 5 segundos. Es decir que el video a entregar durará 65 segundos en total.

El archivo deberá tener la siguiente denominación:

2017_dg3_apertura-de-serie-de-TV_Nombre-Apellido.???

Se recomianda generarlo con algún tipo de compresión, como H.264 o similar, ya que los videos sin compresión pesan mucho y tienen problemas para mostrarse en algunos sistemas.

6. Material de consulta

Ejemplos de títulos de apertura de series de TV

Tutoriales de After Effects

Tutoriales para animación de textos

Audio para descargar

Plugins para After Effects

Páginas:1234567...14