:::: MENU ::::

Posts Categorized / Diseño III

  • Ago 03 / 2017
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Gráfica para evento 2017
Diseño III, Programas

Programa del ejercicio Gráfica para evento 2017

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Diseñar un sistema de comunicación e identificación para un evento temático, en los tiempos reales de la práctica profesional.

2. Contenidos principales

 

  • La identificación y los medios gráficos de identificación.
  • Comunicación e identificación visual de eventos: marca efímera.
  • Los códigos promocionales y persuasivos. El registro informativo y legal.
  • Llamado de atención y singularidad.
  • Unidad estilística en los sistemas gráficos de piezas. Constantes y variables.
  • Secuencia de lectura, llamado de atención, adaptación a distintos tamaños y formatos.
  • Legibilidad.
  • Jerarquización y organización de la información.
  • Estilos gráficos para promociones.

 

3. Pedido de diseño

Cada estudiante diseñará un sistema de piezas de carácter promocional para un evento. El diseño tendrá el objetivo de otorgarle identidad y personalidad gráfica al evento; informar correctamente acerca de los motivos, precios, lugar, fechas, y, fundamentalmente, persuadir al público destinatario para que concurra.

El sistema de la promoción incluirá, al menos, las siguientes piezas:

  1. Gráfica en el frente del edificio o predio donde se realizará. Para esto cada alumno tendrá que sacar una foto del lugar y montar su mensaje sobre las estructuras existentes o simular la situación.
  2. Sitio web: solo la página de inicio o página única (escritorio y móvil).
  3. Mail promocional (escritorio y móvil).
  4. Página de Facebook (avatar, encabezado y primer post patrocinado).
  5. Afiche de vía pública 110 x 140 cm. (Carteleras municipales). Cada alumno deberá presentar el afiche montado en una cartelera real en el entorno urbano, para eso tendrá que sacar previamente una foto adecuada a este pedido.
  6. Aviso en prensa: página de revista. Cada alumno elegirá una revista cuyo perfil sea compatible con el evento elegido, y montará su aviso en página impar, pero mostrando la doble página completa (la página par debe ser tomada de una revista real). Formato 20 x 28 cm.
  7. Invitación: 10 x 15 cm. (frente y dorso)
  8. Animación de la imagen del evento (vídeo brevísimo). Se trata de un simple ID “multiuso», que podría usarse para agregar antes o después de cualquier video generado en torno al evento. Por ejemplo, videos para promocionar, videos de momentos del evento, etc., para exhibir en youtube, en publicidad en televisión o web, en pantallas in situ, etc.

El evento contará con 4 sponsors elegidos por el alumno cuyas marcas deberán ser incluidas en todas las piezas gráficas. Ver ejemplos de años anteriores.

4. Pautas principales de evaluación

La evaluación del trabajo tendrá en cuenta:

  • Capacidad identificatoria: La adecuada relación de imágenes, cromática, tipografía y misceláneas para otorgarle personalidad propia acorde al caso.
  • Carácter sistémico: La capacidad de las piezas de articularse como partes de un mismo mensaje.
  • Lenguaje promocional: Adecuación de la propuesta gráfica a los fines del pedido: persuadir al público y provocar la asistencia al evento.
  • Ajuste tipológico y estilístico: Es la pertinencia de las decisiones formales al tipo de evento y caso específico.
  • Rendimiento comunicacional: Clara comprensión de la imagen y el texto principal. Correcta selección de contenido y correcta jerarquización.

 

5. Temas

Los docentes asignarán en clase los temas a desarrollar.

  1. Zombies BA (Festival cultural para muertos-vivos)
  2. Alta Cumbia (Vení a bailar a La Rural)
  3. Like Fest (Redes sociales, influencers, tecnología)
  4. Got The Blues (Encuentro de bluseros en Buenos Aires)
  5. Metaleros (Festival del metal argento)
  6. Cepas 2017 (Feria nacional de vinos y bodegas)

 

6. Condiciones de la entrega

Se entregará en 3 paneles tamaño A3 montado en soporte rígido, unidos de modo que se puedan plegar. La distribución de piezas en los paneles será informada oportunamente por la cátedra.

  • Jun 15 / 2017
  • Comentarios desactivados en Programa de diseño web institucional 2017
Diseño III, Programas

Programa de diseño web institucional 2017

1. Objetivos

Que el alumno rediseñe y produzca un sitio web responsivo para una empresa u organización asignada por la Cátedra, con el objeto de mejorar el rendimiento del sitio existente.

2. Contenidos

  • Códigos de programación (HTML, CSS, Javascript, PHP, etc.)
  • Tecnologías para el desarrollo gráfico de sitiow Web (jQuery, Bootstrap, plantillas, LESS, SASS, etc.).
  • ¿Qué es diseñar para la web? ¿Qué es un buen diseño web?
  • Tipologías web: funciones y características.
  • Sitios Web de empresas e instituciones.
  • Experiencia de usuario (UX) y diseño de interfases gráficas (UI).
  • SEO (optimización del código para motores de búsqueda).
  • Navegabilidad, usabilidad, interactividad y accesibilidad.
  • Diseño responsivo.

3. Requerimiento

Cada alumno desarrollará un sitio web responsivo, de carácter comercial/persuasivo, para una empresa u organización que le será asignada. El sitio podría o no tener más páginas de las que se requieren en este ejercicio, pero a los efectos de unificar el alcance de todos los trabajos, se requiere el diseño y desarrollo exclusivamente de los siguientes elementos:

  • La página principal del sitio (Inicio).
  • Un listado (de productos o servicios), que, eventualmente, podría incluirse en la página principal (si el caso no justificara una página independiente).
  • Una página modelo de uno de los productos o servicios que la organización/empresa ofrece.
  • Un formulario de contacto (sea un popup, una página indepentiente o una sección en la home o en las páginas de producto, según convenga al caso).

Los sitios a rediseñar son:

  1. Marca de bicicletas: http://www.bicicletastomaselli.com
  2. Muebles de oficina: http://www.mygequipamientos.com.ar
  3. Hostería: http://www.lecharme.com.ar

Estos sitios necesitan fundamentalmente mejorar la calidad gráfica, realizar una buena adecuación estilística al emisor y presentar sus propuestas con mayor claridad.

Por tratarse de un ejercicio cuyo resultado no termina en el papel —sino en la pantalla—, a lo largo de las clases los alumnos presentarán sus propuestas en un navegador. En ese sentido, convendrá que quienes cuenten con computadoras portátiles las lleven al taller todas las veces que puedan. Asimismo, para poder probar los sitios en tabletas y teléfonos móviles, convendrá que mantengan una versión accesible desde la web.

4. Pautas de evaluación

  • Calidad gráfica: selección y combinación de elementos gráficos acorde a los estándares de calidad del género en la actualidad.
  • Claridad comunicacional: correcta selección, organización y jerarquización de los contenidos.
  • Adecuación a los códigos funcionales del medio Web: respeto de los códigos de funcionamiento impuestos y ya conocidos por el público.
  • Adecuación estilística: el clima visual de la propuesta gráfica debe resultar adecuado al emisor y al tipo de mensaje.
  • Presentación: cumplimiento de las pautas requeridas.

5. Entrega

La entrega será virtual (no hay que asistir a la facultad) y estará compuesta de dos partes:

  1. Subir el código completo del sitio y el código de la plantilla utilizada via Drive.
  2. Publicación en la Web del sitio desarrollado.
    Seguir la Guía Cómo publicar un sitio via FTP.

El código completo del sitio desarrollado y de la plantilla utilizada debe incluir solamente los archivos del sitio. Muchas plantillas incluyen otras carpetas con recursos y documentación que no forman parte del sitio. Para que no queden dudas sobre la carpeta que necesitamos, es solamente la que incluye la home (página de inicio) del sitio y las carpetas css, js, etc. Cualquier otra carpeta fuera de esa carpeta principal del sitio, por favor no la incluyan en la entrega. Esto aplica tanto al sitio desarrollado como a la plantilla utilizada.

La entrega por Drive debe realizarse subiendo una carpeta con la siguiente denominación:

2017_dg3_web-institucional_Nombre-Apellido

Esta carpeta deberá incluir en su raíz únicamente dos carpetas y un archivo html:

• web
• plantilla
• entrega.html

Ejemplo de la estructura de la carpeta:

Mantener las denominaciones mencionadas.
El archivo «entrega.html» deberá ser editado para incluir los datos del alumno y los links al sitio publicado y al preview del template utilizado.

Descargar el archivo «entrega2017.html»

A quien le resulte más fácil subir todo el contenido de la carpeta zipeado, por supuesto que puede hacerlo. Solamente les pedimos asegurarse de que al descomprimir el archivo el resultado incluya la carpeta con la denominación solicitada. Obviamente, el zip deberá tener mismo nombre que la carpeta. Por ejemplo: 2017_dg3_web-institucional_Nombre-Apellido.zip

El plazo máximo para subir los archivos de la entrega al Drive es el lunes 17 de julio a las 18 hs.

6. Recursos útiles para realizar el ejercicio

Ver trabajos de alumnos de años anteriores

Tutoriales en video necesarios para el ejercicio:

Tutoriales en video para quienes quieran aprender sobre el tema, más allá del ejercicio:

Software para editar código:

  • Brackets (gratuito, para Mac y Windows)
  • Atom (gratuito, para Mac y Windows)
  • Sublime Text (gratuito, para Mac y Windows)
  • Koala (preprocesador CSS gratuito, para compilar LESS y SASS, para Mac y Windows)

Referecia técnica de código para consultar en caso de ser necesario (a quienes puedan leer en inglés, les recomendamos utilizar las referencias en ese idioma, ya que son mejores y más actualizadas que las que están en español):

Plantillas HTML5:

  • May 15 / 2017
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio de diario 2017
Diseño III, Programas

Programa del ejercicio de diario 2017

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que los estudiantes logren, en grupos de 3 miembros, diseñar el prototipo de un diario de circulación masiva y uno de sus suplementos temáticos, de un nivel competitivo en el medio periodístico argentino.

 

2. Contenidos principales

La prensa escrita: definiciones, crisis actual, los diarios online, convergencia digital/papel, la inevitable parcialidad de la prensa.
Los diferentes elementos del diseño editorial (títulos, subtítulos, volantas, copetes, destacados, misceláneas, epígrafes, pastillas, recuadros, infografías, fotografías, créditos, etc.).
La/s tipografía/s adecuada/s al tipo de problema.
Cuerpos tipográficos y funciones.
Color tipográfico.
Legibilidad.
Jerarquización y organización de la información (textos e imágenes).
Grilla básica y consistente con la necesidad del trabajo (márgenes, columnas, módulos, interlineado, etc.).
Tipologías de periódicos y sus estilos.
Relación entre publicidades y notas, estructura y organización general.
Diagramación y ritmo de publicación.
Logotipos y portadas de periódicos.

 

3. Pedido de diseño

Cada grupo de alumnos diseñará un diario de un tipo característico (económico, interés general, sensacionalista) y un suplemento.
El rendimiento del diseño se verificará en un prototipo símil impreso en tamaño 40 x 28 cm. Cada tema tendrá adjudicado un diario real del cual tomará el contenido. Se podrá adaptar la redacción de titulares, copetes, subtítulos etc.
La pauta publicitaria del diario ocupará un 25% de mismo (en total serán 3 páginas de publicidad, 2 para el cuerpo principal y 1 página para el suplemento). Dicha pauta deberá contener avisos de 1/2, 1/3 y de página. No habrá publicidades de página completa.

 

Diario sensacionalista:
Referente: ejemplar del diario Crónica.
El prototipo a diseñar tendrá, al menos las siguientes páginas:

  • Tapa (además se entregarán 2 tapas sueltas, una de una edición habitual y otra que refleje una noticia extraordinaria);
  • contratapa;
  • las 4 primeras páginas del cuerpo principal;
  • 1 página de turf (con solo 1/2 página de datos de tablas de carreras);
  • 1 página de reportaje;
  • 1 página que contenga: el pronóstico del clima, horóscopo y otro tema a elección (tres temas en una misma página);
  • 2 página de espectáculos, TV y chismes;
  • 1 página de contenido a elección;
  • suplemento de deportes (8 páginas, con tapa).

Es decir, cuerpo central: 3 pliegues, suplemento: 2 pliegues.

 

Diario económico:
Referente: ejemplar del diario El Cronista Comercial.
El prototipo a diseñar tendrá, al menos las siguientes páginas:

  • Tapa (además se entregarán 2 tapas sueltas, una de una edición habitual y otra que refleje una noticia extraordinaria);
  • contratapa;
  • las 4 primeras páginas del cuerpo principal;
  • 2 páginas de datos económicos (que contenga tablas y gráficos);
  • 1 página de contenido a elección (por ej. espectáculos);
  • 1 página con un reportaje a un personaje (a elección);
  • 1 página con datos del tiempo, carta de lectores, agenda, etc. (mínimo tres temas diferentes en una página);
  • 1 página con notas de opinión (diagramar con o sin columna fija o con invitados)
  • Suplemento de viajes y estilo (8 páginas, con tapa).

Cuerpo central: 3 pliegues. Suplemento: 2 pliegues.

 

Diario de interés general:
Referente: ejemplar del diario Clarín.
El prototipo a diseñar tendrá, al menos las siguientes páginas:

  • Tapa (además se entregarán 2 tapas sueltas, una de una edición habitual y otra que refleje una noticia extraordinaria);
  • contratapa;
  • Las 4 primeras páginas del cuerpo principal;
  • 2 páginas de la sección de deportes;
  • 1 página de la sección económica (que contendrá tablas y gráficos);
  • 1 página con un reportaje a un personaje (a elección);
  • 1 página con datos del tiempo, agenda, carta de lectores, (mínimo tres temas diferentes en una página);
  • 1 página de opiniones y editorial;
  • Suplemento de espectáculos (8 páginas, con tapa).

Cuerpo central: 3 pliegues. Suplemento: 2 pliegues.

 

4. Pautas principales de evaluación

La evaluación del trabajo tendrá en cuenta:

4.1. Ajuste tipológico: es la correcta adecuación del estilo del diario propuesto a la tipología asignada.
4.2. Singularidad: El diario debe diferenciarse de sus competidores, pero al mismo tiempo mantenerse dentro de su tipología.
4.3. Organización editorial y comunicación: Es el resultado de la pertinencia y corrección de las decisiones del diseño editorial. Selección tipográfica, ancho de calles, márgenes y columnas, tamaño y color tipográfico de los textos, copetes, títulos, epígrafes, ubicación y tamaño de las imágenes, jerarquización gráfica, recorridos de lectura, etc. Implica comprender la función de cada uno de los elementos editoriales y las exigencias a las que está sometido, diseñar teniendo en cuenta esta funcionalidad, dar coherencia al sistema con la necesaria versatilidad.
4.4. Calidad gráfica general: armonía de la puesta en página, coherencia de las decisiones adoptadas, adecuación a los estándares altos de calidad en mensajes similares.
4.5. Presentación: calidad, cuidado y ajuste a la consigna de los prototipos entregados.

 

5. Trabajos prácticos especiales

  • Análisis de un diario.
  • Trabajo sobre copia de modelo.

 

6. Temas

Los tipos seleccionados son:

Diario de interés general
Referentes del género: Clarín, La Nación.

1) El Reportero, y suplemento El Crítico (espectáculos)

2) Expreso, y suplemento La Butaca (espectáculos)

 

Diario económico
Referentes del género: El Cronista Comercial, Ámbito Financiero.

3) Plaza Económica, y suplemento El Viajero (viajes)

4) Jornada Financiera, y suplemento Explorar (viajes)

 

Diario sensacionalista
Referentes del género: Crónica, Diario Popular.

5) Mirá, y suplemento El Tablón (deportivo)

6) Flash, y suplemento Estadio (deportivo)

 

7. Condiciones de la entrega

Se requiere la presentación de dos prototipos armados (diario y suplemento) y dos tapas sueltas.
Cada contratapa tendrá nombre y apellido de los alumnos de cada grupo y los de sus docentes (nombre y apellido).

Algunos links de interés

  • May 09 / 2017
  • Comentarios desactivados en Guía TP 2 de diario
Diseño III, Ejercicios

Guía TP 2 de diario

Tarea

Sobre el ejemplar del diario especificado por su docente realizar una copia a tamaño de la tapa.

Indicar en la copia: Nombre del alumno.

Junto con la copia traer el ejemplar del diario.

Se trata de un trabajo práctico; por lo tanto obligatorio.

  • May 06 / 2017
  • Comentarios desactivados en Guía TP 1 de diario
Diseño III, Ejercicios

Guía TP 1 de diario

Tarea

Completar el siguiente cuestionario basado en el ejemplar especificado por su docente.

Indicar en el cuestionario: Nombre del alumno. Nombre del diario. Tamaño.

Junto con el cuestionario traer el ejemplar del diario.

Se trata de un trabajo práctico; por lo tanto obligatorio.

Cuestionario

  1. Cuerpo principal del diario
    1. ¿Cuántas páginas tiene?;
    2. ¿cuántas secciones diferentes presenta y cuántas páginas tiene cada una?;
    3. ¿qué porcentaje aproximado de texto, de imágenes y de publicidad tiene? ¿varía estos porcentajes de sección en sección?;
    4. ¿cuántas familias tipográficas y variables utiliza? ¿puede nombrar esas diferentes familias? ¿qué formas de alineación utiliza?;
    5. ¿cuáles son los niveles de la comunicación que merecen tratamiento tipográfico diferente (por ejemplo: títulos, volantas, fecha, firma, nombre de sección, etc.)?;
    6. ¿cómo es su tapa?¿tiene muchos títulos? ¿hay título principal? ¿tiene textos o solamente títulos y copetes? ¿cómo es el “tono de voz” de los títulos?;
    7. ¿el diario, tiene una única grilla o varias?;
    8. toda nota se compone, al menos, de un título y un texto ¿cuántos tipos de notas detectan?;
    9. ¿tiene nota editorial?;
    10. además de fotografías ¿presenta otro tipo de imágenes?;
    11. ¿todas las páginas son a color?;
    12. ¿hay páginas especiales (humor, el tiempo, etc.)?
  2. De acuerdo al contenido, estilo y posición ideológica
    1. ¿Cómo definiría a este diario?;
    2. ¿a qué tipo de público (edad y nivel socio-económico) le parece que se dirige?;
    3. ¿cuáles son sus competidores más directos?
  3. Calidad gráfica
    1. ¿Cómo calificaría la calidad gráfica general de este diario?;
    2. ¿en qué aspectos lo ve mejor y en cuáles peor? ¿por qué?
  4. Suplementos
    1. ¿La edición del día asignado, presenta suplementos especiales?;
    2. ¿cuáles son, qué nombre tienen y cuántas páginas tiene cada uno?;
    3. ¿tienen grilla y/o tipografías distintas?;
    4. ¿sabe si otros días de la semana trae distintos suplementos o revistas?
Páginas:1234567...14