:::: MENU ::::

Posts Categorized / Programas

  • Oct 20 / 2016
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio de aplicación de marca y desarrollo de sistema de identidad
Diseño I, Programas

Programa del ejercicio de aplicación de marca y desarrollo de sistema de identidad

Programa del ejercicio:
Aplicación de marca y desarrollo de sistema de identidad

Objetivo pedagógico:
Para una institución, y su respectiva marca, dadas por la cátedra:
Que los alumnos diseñen los restantes elementos básicos de identidad y los apliquen a un sistema de piezas modelo.

Contenidos principales a tratar durante las clases:

  • Marca e identidad corporativa, elementos primarios y secundarios de la identificación.
  • Sistemas gráficos.
  • Piezas gráficas de un sistema de identificación: tipología y funciones principales (identificar, persuadir, informar, llamar la atención, etc.).
  • Perfil del emisor e identificación gráfica.

Pedido de diseño
Dadas la marca y el perfil de una entidad:

a) que los alumnos definan los elementos básicos de identidad: paleta cromática y tipografías, y demás recursos gráficos de recurrencia que consideren necesarios (tramas, mascotas, tratamientos especiales, imaginería, etc.)

b) que diseñen un sistema de piezas variadas donde se hagan evidentes los criterios de uso de los elementos de identidad propuestos.

El perfil de la empresa o institución será de características fácilmente asimilables a las de un rubro o sector existente.
La cátedra dará la marca y cada alumno definirá la forma en que se aplica en cada circunstancia.

Pautas principales de evaluación
Ajuste tipológico: adecuación de las piezas a las características propias, lenguajes, funciones y necesidades de cada una de ellas.
Ajuste estilístico: adecuación del “clima” y características de cada pieza al perfil del emisor y a las necesidades de comunicación, gracias al uso y organización gráfica de imágenes, color, tipografías, etc.).
Carácter sistémico: uso adecuado de elementos constantes y variables, que permitan construir la identidad gráfica de la empresa.
Calidad gráfica general: armonía de las composiciones, calidad de las imágenes, tipografías y demás recursos elegidos.

Temas:
1- Casa de decoración y “objetos de diseño” (tipo Morph)
(Wanna)

Enlace para bajar la marca: http://catedrabelluccia.com.ar/wp-content/uploads/2016/10/marca-wanna.pdf

2- Casa de ropa e implementos deportivos relacionado con las actividades al aire libre y aventura (tipo Montagne)
(Brío)

Enlace para bajar la marca: http: http://catedrabelluccia.com.ar/wp-content/uploads/2016/10/marca-brio.pdf

3- Cadena de pizzerías (tipo Kentucky)
(Allegro)

Enlace para bajar la marca: http: http://catedrabelluccia.com.ar/wp-content/uploads/2016/10/marca-allegro.pdf

Condiciones de entrega
Se entregarán paneles de acuerdo a modelo propuesto en clase.

Nota importante: este trabajo reúne contenidos trabajados en la cursada y agrega nuevos. Por sus características es requisito aprobarlo para aprobar el año.

Piezas (sujeto a modificación si por cuestiones ajenas al desarrollo del ejercicio no llegamos)

Piezas a diseñar para todos los temas
1- Home sitio web (o tienda online si corresponde)
2- Portada de facebook + avatar (simulación de la página)
3- Publicación promocional para Fb
4- Aviso de página completa para revista de interés general)
5- Frente del local
6- Tarjeta personal
7- Mail promocional

Piezas específicas

Allegro: caja de pizza

Brío: bolsa de ropa, etiqueta de papel/cartón para prenda

Wanna: bolsa de producto, etiqueta

  • Oct 06 / 2016
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Branding de TV 2016
Branding de TV, Diseño II, Programas

Programa del ejercicio Branding de TV 2016

1- Objetivos pedagógicos a cumplir

Que los alumnos diseñen un sistema de identidad visual (identificadores, separadores, etc.) de un canal de televisión asignado.

Dicho sistema implicará necesariamente la animación gráfica y el sonido ya que identificará al canal y a sus mensajes en pantalla durante las emisiones habituales.

Como ejemplos de piezas a diseñar se sugiere ver los siguientes videos:

2- Contenidos principales

  • Función y características de las principales piezas audiovisuales para la identificación de un canal de televisión.
  • Sistemas gráficos audiovisuales.
  • La calidad en el medio audiovisual.
  • Movimiento, sonido, tiempo y ritmo.

3- Pedido de diseño

Se supone que las revistas Brando, Ñ y Caras van a tener, cada una, un canal de TV para aumentar y potenciar su actual imagen institucional y expandir el conocimiento de sus respectivas actividades, temáticas y ofertas en el gran público.

Las tres tienen una gran cantidad de contenidos y temas de interés como para sostener un programación interesante.

A cada estudiante se le asignará un canal para que diseñe una serie de piezas.

CARAS TV

Eslogan: Viví el espectáculo

Perfil: Es un canal de espectáculos. Se dedica a difundir principalmente las noticias del ambiente de la farándula nacional e internacional. Dirigido principalmente al público femenino ávido de consumir noticias sobre los famosos.

Ejemplos de temas principales a tratar:

  • Espectáculos
  • Personalidades
  • Moda
  • Chimentos
  • Televisión
  • Música
  • Actualidad

Posibles programas fijos:

  • «Trapitos al sol»: programa de chimentos.
  • «Glam»: programa dedicado a mostrar y hacer una crítica de los atuendos de los famosos.
  • «El lado oscuro de…»: Programa dedicado a contar la vida de personajes polémicos.
  • «Zapping»: Programa que resume lo que pasó en los mejores programas de la televisión argentina.
  • «Caras en concierto»: Programa de música dedicado a emitir recitales de cantantes latinos.
  • «Ping pong»: Entrevistas a actores, músicos, modelos, etc.

Competencia: E!, Magazine.

 Ñ TV

Eslógan: Somos cultura

Perfil: Es un canal cultural. Se dedicará a la difusión y análisis de las diversas expresiones artísticas, tanto contemporáneas como históricas. Es un canal que apunta al público en general. No es una canal para intelectuales.

Ejemplos de temas principales a tratar:

  • Literatura
  • Teatro
  • Cine
  • Pintura
  • Música
  • Documentales
  • Agenda

Posibles programas fijos:

  • «El maestro»: programa con conciertos de música clásica.
  • «Lienzo clásico»: programa documental que muestra la historia de grandes pinturas.
  • «Cine del ayer»: Ciclo de películas clásicas.
  • «Mano a mano»: entrevistas de corte intimista con personalidades reconocidas.
  • «Cultura diaria»: programa de actualidad
  • «Escenarios»: programa de difusión de espectáculos teatrales, agenda semanal, etc.

Competencia: Encuentro, Canal(á).

BRANDO TV

Eslógan: Hombres inteligentes

Perfil: es un canal de estilo de vida. Destinado a hombres urbanos modernos que tienen intereses tales como viajes, diseño, indumentaria, cuidado de la salud, etc.

Ejemplos de temas principales a tratar:

  • Tecnología
  • Autos
  • Comida
  • Viajes
  • Estilo de vida
  • Series
  • Moda

Posibles programas fijos:

  • «Con rumbo»: Programa de viajes, en cada emisión se recorre un destino específico.
  • «¿Dónde comemos?»: Programa de gastronomía, en cada emisión los conductores del programa concurren a comer a un restaurante reconocido de la Ciudad de Buenos Aires.
  • «Tecky»: Programa destinado a la tecnología, con reviews, lanzamientos, etc.
  • «Nuevo estilo»: reality show en el que a un hombre que no está a la moda, se le busca un nuevo look.
  • «Cuatro ruedas»: Programa dedicado a las novedades del mundo automotor.
  • «Ciclo cine»: Así se denominará el espacio del canal en el que se emiten películas.

Competencia directa no tiene. Competencia indirecta: El Gourmet, FX.

Cada estudiante deberá diseñar las siguientes piezas para el canal asignado:

  1. Dos identificadores (ID). Uno de 5 a 10 seg. y otro de 10 a 15 seg.
  2. Dos separadores (Bumpers)
  3. El identificador en formato «mosca» (Bug) con entrada y salida (10 a 20 segundos en total)
  4. Dos promociones de programas hipotéticos
  5. Una placa legal (disclaimer). «Película para para mayores de 13 años» o «La siguiente películas puede contener escenas de sexo explícito…», o similar. (5 a 10 seg.)

El conjunto de las piezas deberá conformar un sistema identitario ajustado específicamente al canal, deberá tener alta calidad audiovisual. Cada pieza deberá cumplir con sus funciones específicas.

4- Pautas principales de evaluación

  • Pertinencia tipológica: La inscripción de cada pieza dentro del tipo adecuado.
  • Carácter sistémico: La capacidad de las piezas de articularse como partes de un mismo conjunto.
  • Adecuada claridad informativa: Que las piezas, acompañados de sus correspondientes leyendas, transmitan mensajes de correcta y unívoca interpretación.
  • Calidad audiovisual: La correcta selección y relación armónica entre elementos gráficos, el movimiento, manejo del tiempo y banda de sonido.
  • Compatibilidad estilística: los recursos estéticos adoptados no deberán desentonar con el perfil del canal asignado.

5- Condiciones de la entrega

Cada alumno deberá entregar:

Un video en formato HDV 720 (1280×720 px) o HDV 1080 (1920×1080 px), que incluirá la siguiente secuencia de piezas:

  1. Primera pieza de ID o identificador
  2. Segunda pieza de ID o identificador
  3. Primer separador o bumper
  4. Segundo separador o bumper
  5. Ejemplo de identificador en formato «mosca» o bug
  6. Primera placa promocional (corta)
  7. Segunda placa promocional (larga)
  8. Placa legal o disclaimer

Se deberá incluir una placa de 2 segundos antes de cada pieza (a modo de rótulo), indicando el nombre de la pieza y el nombre del alumno. Al inicio y al final del video se deberá incluir una placa de 5 segundos con la siguiente información:

Universidad de Buenos Aires
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Diseño Gráfico II
Cátedra Belluccia
Ejercicio No 5: Branding de TV para «Nombre del Canal»
Alumno: Nombre y apellido del alumno
Docentes: Nombres y apellidos de los docentes de la comisión
Formatos de video recomendados: MOV, MP4

  • Oct 03 / 2016
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Diseño de marca y signos básicos de identificación institucional 2016
Diseño III, Programas

Programa del ejercicio Diseño de marca y signos básicos de identificación institucional 2016

1. Objetivos generales

Que los estudiantes:

  1. diseñen la marca gráfica de una institución dada;
  2. definan los elementos de recurrencia identificadora necesarios para el caso (tipografías, cromática, tramas, mascotas, etc.)
  3. y diseñen modelos de las principales piezas de comunicación, ajustadas al perfil del emisor dado, y donde se evidencie la aplicación de la marca y de los demás elementos identificadores.

 

2. Datos y pedido de diseño para cada caso

Caso 1: Zapatillas urbanas

Un grupo de pymes con experiencia en la producción de insumos y fabricación de calzado informal y zapatillas, y en el respectivo sistema de comercialización, ha decidido unirse para lanzar una marca de zapatillas urbanas (no deportivas).

Los estudios de mercado que este grupo encargó comprueban la existencia de un nicho para ese tipo d e producto en los sectores medio y medio altos de pre-adolescentes, adolescentes y jóvenes.

Según los datos, ese sector núcleo estaría dispuesto a comprar una nueva marca no importada siempre que al atractivo de un precio más accesible, sume un alto nivel de actualización en su diseño, equivalente a las marcas líderes internacionales.

Nombres

  • METEORA
  • COMPASS

Perfil del cliente

  • Empresa argentina privada
  • Objetivo: el lucro económico
  • Actividad: fabricación de zapatillas urbanas
  • Valores distintivos: diseño muy actualizado, renovación de modelos, precio y calidad competitivos.
  • Competencia directa: marcas nacionales e internacionales presentes en la Argentina (John Foos, Pampero, Converse, ………).
  • Clientes principales: preadolescentes (10 a 13 años) adolescentes (15 a 19 años) y jóvenes (20 a 25/30 años).
  • Modelos de productos: los diseños de zapatillas toman en cuenta las tendencias, gustos y modas de los tres tipos de clientes principales.
  • Política de difusión principal: fuerte presencia publicitaria tradicional y en redes sociales; promociones y auspicios en espectáculos.
  • Audiencias institucionales: proveedores, bancos, cámaras empresarias, funcionarios.
  • Modo de comercialización: venta en locales y cadenas no propios de ropa informal y deportiva, zapatillerías y zapaterías. Con muy pocos locales propios a modo de “vidriera de marca” en lugares de alta exposición y flujo de público (calles comerciales, shoppings, balnearios de moda, etc.).
  • Planes: tras el previsible afianzamiento en el territorio nacional se emprenderán acciones de expansión a países de la región.

Estrategia para diseñar la marca gráfica

La identificación visual de la empresa deberá reunir los siguientes requisitos:

  • Estilo gráfico: la marca a diseñarse debe ser fuerte, firme, sólida, potente (no débil, sutil o frágil); lo suficientemente neutra como para convivir con los muy diferentes estilos y diseños de zapatillas y con los inevitables cambios en las modas; debe integrarse (sin rupturas) a la clase “marca contemporánea de zapatillas urbanas” , que admite opciones sin salirse o desmentir el estilo del sector.
  • Tipo marcario: Se recomienda la creación de un símbolo, tanto por el carácter emblemático (fetiche) como por su capacidad identificadora para el tipo de producto.
  • Legibilidad: alta
  • Singularidad: alta respecto de sus competidores y del sector.
  • Llamado de atención: medio/alto. Debe identificar sin “comerse” o competir con el calzado.
  • Reproducibilidad: adaptable a las condiciones que imponen los materiales y soportes de la marca en el calzado.

Piezas clave para el uso de la marca

  • La zapatilla
  • Bolsa y caja
  • Web y medios digitales
  • Frente de locales
  • Avisos/carteles

Pedido de diseño

Se requiere el diseño de la marca gráfica y los elementos básicos de identidad de acuerdo con la estrategia descripta. El diseño proveerá:

  • Logotipo y símbolo (en sus diferentes variantes).
  • Paleta cromática: sistema de colores estables que se utilizarán en las diferentes piezas.
  • Familia/s tipográfica/s que se utilizarán para la redacción de los diferentes mensajes.
  • Especificaciones técnicas y de reproducción para los elementos descriptos.

 

Caso 2: Museo del diseño argentino

El Ministerio de Cultura del Gobierno Nacional, con el asesoramiento y respaldo de la FADU ha decidido la creación de un Museo dedicado al diseño de producción nacional y la respectiva asignación de fondos presupuestarios.

El motivo central de la decisión se basa en la ya muy importante producción de diseño argentino en sus variantes gráfica, industrial, textil y de indumentaria, cuya trayectoria en el tiempo, volumen, trascendencia y calidad justifican la creación de un espacio que preserve el patrimonio acumulado y sirva de centro de difusión de estas especialidades.

(Se exceptúa la Arquitectura por poseer un museo propio).

Nombres

  • MUNDI (Marca: sigla pronunciable). Museo Nacional de Diseño (Aclaración)
  • MDA (Marca: sigla deletreable), Museo del Diseño Argentino (Aclaración)

Perfil del cliente

  • Institución dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación

Objetivos, actividades y posicionamiento:

  • Recolectar, preservar, clasificar y difundir la producción argentina de diseño y promover su incorporación a los procesos productivos y comunicacionales como elemento de agregación de valor.
  • El museo tendrá una exposición permanente o estable de objetos y piezas organizados por especialidades (sala de diseño gráfico, sala de diseño industrial, etc.). Contará asimismo con un especio multimedia para proyecciones e información interactiva.
  • El museo tiene previsto la organización de varios eventos anuales con temáticas específicas: muestras temporarias de diseñadores locales y extranjeros; seminarios; talleres de especialización; conferencias y congresos, etc.
  • El museo tendrá una muestra itinerante para llevar a diferentes ciudades del país.
  • Su público principal está conformado por diseñadores y estudiantes de las universidades y escuelas de nuestro país. Y, por su carácter de promotor y difusor del diseño, sus muestras y actividades también apuntan a quienes pueden contratar los servicios de diseño (empresarios, funcionarios públicos, gerentes, etc.).
  • Como el diseño ya forma parte de nuestra cultura contemporánea, el museo será una alternativa más del circuito de salidas y visitas en la ciudad para vecinos y turistas.
  • Sus planes a futuro contemplan la incorporación de muestras de tecnología vinculadas al diseño (imprenta, softwares, matricería, telares, etc.).
  • Si bien es único en su tipo compite dentro del espacio de mmuseos y salidas culturales de la ciudad.
  • Tanto por el diseño del espacio, como para los criterios para mostrar y exhibir las exposiciones estará al nivel de los grandes museos de su tipo en otras ciudades del mundo.
  • Su perfil y diseño es absolutamente actual, contemporáneo, alejado de toda idea de museo como espacio vetusto, quieto, y aburrido.
  • Al rigor museológico y al carácter motivador de las muestras se le suma una comunicación dinámica de alta calidad informativa y persuasiva.
  • El museo cuenta además, con una tienda de libros de edición propia y de otras editoriales, regalos y souvenirs vinculados al diseño y a las muestras.

Estrategia para diseñar la marca gráfica

El museo necesita que sus signos gráficos de identificación cuenten con los siguientes requisitos:

  • Tipo: logotipo en cualquiera de sus variantes (con fondo, solo o con complemento). En principio no se recomienda la adopción de un símbolo.
  • Estilo: actual, contemporáneo; integrado a la cultura del diseño y por lo tanto alejado de todo clasicismo típico de los museos tradicionales (y también de la idea vulgar de la originalidad). Tendrá la neutralidad gráfica suficiente para convivir con las diversas corrientes estilísticas de los diseños exhibidos.
  • Vigencia: alta. No puede envejecer o pasar de moda.
  • Legibilidad: alta
  • Llamado de atención: medio, medio/bajo

Piezas clave para el uso de la marca

  • El frente del museo
  • Banners en el frente
  • Programa de exhibiciones y actividades
  • Web y medios digitales
  • Objetos de la tienda

Pedido de diseño

Se requiere el diseño de la marca gráfica y los elementos básicos de identidad para el museo de acuerdo con la estrategia descripta. El diseño proveerá:

  • Logotipo.
  • Paleta cromática: sistema de colores estables que se utilizarán en las diferentes piezas.
  • Familia/s tipográfica/s que se utilizarán para la redacción de los diferentes mensajes.
  • Especificaciones técnicas y de reproducción para los elementos descriptos.

 

Caso 3: Cadena de cafeterías

Un grupo de propietarios de cafés ha decidido desarrollar una cadena de cafeterías con el sistema de franquicias.

Los estudios de mercado que el grupo encargó demuestran la viabilidad de una nueva cadena de cafeterías para competir en el segmento medio de este tipo de negocios, lo cual implica buen producto, instalaciones y atención, pero con precios convenientes.

El sistema de franquicia implica una fuerte inversión y posicionamiento de marca que obre como respaldo promocional para los franquiciados, a quienes además se les garantiza la provisión de insumos y asistencia gastronómica y comercial.

Nombres

  • MOKA
  • BONCAFÉ

Perfil del cliente

  • Empresa argentina privada
  • Objetivo: el lucro económico
  • Actividad: cadena de cafeterías por franquicia. Con tres tipos de locales: grande, mediano y micro.
  • Oferta: cafés en sus múltiples variantes, tés, chocolates, jugos, cervezas, masas, tortas, sandwichs, picadas, tartas, ensaladas, almuerzos rápidos. Café en grano o molido para llevar. Venta de accesorios y cafeteras, vajilla para café. Delivery en zonas de oficinas y tienda on line.
  • Valores distintivos: buenos productos, diseño actualizado de los locales y el equipamiento, precio y calidad competitivos.
  • Pretende posicionarse como la manera argentina de tomar café y en ese sentido la publicidad rescatará valores tales como la amistad, la charla, el disfrute, el lugar conocido y amable, etc.
  • Competencia: Martínez, Tienda de Café, Establecimiento de Café, Sturbucks, Bonafide, Havanna, The Coffee Store, Import, Freddo, Balcarce.
  • Clientela principal: público de clase media, adultos y jóvenes que adhieren a una nueva cultura del café (variedad de sabores y combinaciones) y que disfrutan con propuestas innovadoras tanto en el menú como en la ambientación de locales.
  • Política de difusión principal: fuerte presencia publicitaria tradicional y en redes sociales; promociones y auspicios.
  • Audiencias institucionales: proveedores, bancos, cámaras empresarias, funcionarios.
  • Implantación en todo el territorio nacional, principalmente en los grandes centros urbanos.

Estrategia para diseñar la marca gráfica

La identificación visual de la empresa deberá reunir los siguientes requisitos:

  • Estilo gráfico: el abanico estilístico de marcas compatible con este sector es bastante amplio: desde el “retro” comercial de “Establecimiento de Café” pasando por el misterioso grabado de la sirenita de “Sturbucks”, hasta cierto racionalismo en “Bonafide”. Por el posicionamiento de esta empresa, la marca debe tener el estilo de “marca de local de comercio”, es decir no corporativa, distante, industrial o fría.
  • Tipo marcario: En principio se recomienda la creación de un símbolo para garantizar la lectura a escala urbana. Pero no se descartan las opciones nominales (logo o logo sobre un fondo) siempre que cumplan con dicho requisito.
  • Legibilidad: alta
  • Singularidad: alta respecto de sus competidores y del sector.
  • Llamado de atención: alto. Pero la estridencia no puede entrar en contradicción con el estilo adecuado.
  • Reproducibilidad: alta. Debe permitir la reproducción en vajilla, servilletas y demás soportes de este tipo de empresa..

Piezas clave

  • Frente de local
  • Menú
  • Vajilla
  • Bolsas de café
  • Web y medios digitales

Pedido de diseño

Se requiere el diseño de la marca gráfica y los elementos básicos de identidad de acuerdo con la estrategia descripta. El diseño proveerá:

  • Logotipo o logotipo y símbolo (en sus diferentes variantes).
  • Paleta cromática: sistema de colores estables que se utilizarán en las diferentes piezas.
  • Familia/s tipográfica/s que se utilizarán para la redacción de los diferentes mensajes.
  • Especificaciones técnicas y de reproducción para los elementos descriptos.

 

3. Condiciones de entrega

La entrega se hará en dos paneles de 70×100 cm. conteniendo la marca, los otros elementos identificadores, y las piezas modelo más representativas para expresar la propuesta de cada alumno. El diagrama básico de los paneles y las recomendaciones para su armado se darán oportunamente en clase.

 

4. Pautas principales de evaluación

  • Ajuste del diseño a la estrategia de marca establecida por este programa
  • Calidad gráfica general
  • Presentación: calidad, cuidado y ajuste a la consigna
  • Sep 15 / 2016
  • Comentarios desactivados en Programa de diseño de sistema de tapas de libros 2016
Diseño I, Programas

Programa de diseño de sistema de tapas de libros 2016

5- Programa del ejercicio Sistema de tapas de libros 2016

Objetivo pedagógico:
Que los alumnos diseñen completamente (imagen, tipografía y cromática) un sistema de tres tapas de libros para una colección dada.

Contenidos principales a tratar durante las clases:

  • Los elementos del libro.
  • Los componentes habituales de las tapa de los libros.
  • Diferentes tipos de colecciones: de mayor a menor recurrencia u homogeneidad.
  • Los sistemas gráficos: constantes y variables.
  • El carácter persuasivo de la tapa.
  • Lo explícito y lo metafórico. Retórica de la imagen.
  • Diferentes técnicas de representación: foto, dibujo, collage, montajes.

Pedido de diseño
Los alumnos diseñarán un sistema de tres tapas de libro (el frente y el lomo de cada una) de una misma colección. Por lo tanto las tres tapas deberán tener un grado suficiente de recurrencias gráficas y/o estilísticas (aire de familia). Se dará a cada alumno: títulos, autores, nombre de la colección y editorial. Dichos elementos figurarán en cada tapa, más una imagen que cada alumno deberá generar. Las imágenes podrán ser obra del propio alumno (foto, ilustración, etc.) o producida a través de intervención sobre imágenes preexistentes.
Las ilustraciones de tapa deberán tener alguna vinculación con el contenido de cada libro de manera directa, indirecta o figurada. Si bien un sistema de tapas puede resolverse solamente con recursos tipográficos, no los consideramos una opción válida para los objetivos pedagógicos de este ejercicio. Las ilustraciones ocuparán un espacio no menor al 40% de la superficie de la tapa. El formato de las tapas será de 14 x 21 cm (vertical).

Pautas principales de evaluación

  • Ajuste tipológico: evidente inscripción del diseño en el género “tapa de libro”.
  • Pertinencia de las imágenes: inteligibilidad de lo representado y vinculación (metafórica o directa) con el tema.
  • Estilo adecuado: compatibilidad del tratamiento gráfico general en los tres títulos del sistema.
  • Carácter sistémico: uso adecuado de elementos constantes y variables, que permitan identificar la colección.
  • Calidad gráfica general: armonía de la composición, calidad de las imágenes,
  • Tipografías y demás recursos elegidos.

Temas:

1: Literatura argentina
Colección: Letras cercanas
  1. El diario de la guerra del cerdo (Adolfo Bioy Casares)
  2. El juguete rabioso (Roberto Arlt)
  3. No habrá más penas ni olvido (Osvaldo Soriano)
2: clásicos del teatro
Colección: Tablas
  1. El zoo de cristal  (Tennessee Williams)
  2. Muerte de un viajante (Arthur Miller)
  3. Bodas de sangre (Federico García Lorca)
3: clásicos ciencia ficción
Colección: Tiempo y espacio
  1. Solaris (Stanislaw Lem)
  2. La máquina del tiempo (Herbert George Wells)
  3. Yo, Robot (Isaac Asimov)

Condiciones de entrega
Se entregarán las tres tapas en una lámina cuyas características se informarán en clase oportunamente.

  • Sep 08 / 2016
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio interfaz para videojuego 2016
Diseño II, Programas

Programa del ejercicio interfaz para videojuego 2016

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que cada estudiante diseñe un sistema de baja complejidad para la interfaz de un videojuego.

2. Contenidos principales a tratar en las clases

  • Función del diseñador gráfico en la industria del videojuego
  • Reconocimiento y diferenciación entre géneros o mecánicas
  • Elementos de la interfaz
  • Interacción del usuario
  • Pertinencia estilística
  • Análisis y diagnóstico de videojuegos similares a cada tema.
  • Detección de ejemplos de alto rendimiento.

 3. Pedido de diseño

Cada alumno diseñará el sistema gráfico de un videojuego que incluirá las siguientes piezas:

  • Marca producto e ícono
  • Splash screen
  • Menú principal
  • Ganar
  • Pantalla de selección
  • In game

Splash Screen: Es una pantalla donde se muestran los desarrolladores del software.

Menú principal: Es la pantalla donde se acceden a las opciones generales del juego y es la primera con interacción para el usuario.

Ganar: Es una pantalla o Menú emergente donde se felicita al usuario por un logro y generalmente se le comunica un desbloqueo de alguna función del juego. Por ejemplo un nuevo escenario disponible.

Pantalla de selección: Sirve para que el usuario decida entre varias opciones a dónde se va a dirigir en el juego. Por ejemplo selección de niveles o lugares para recorrer o investigar.

Los temas y detalles de cada uno, se pueden ver aquí.

4. Pautas principales de evaluación

  • Adecuación estilística: es la mayor o menor pertinencia del estilo gráfico propuesto (tipo de imágenes, logotipo, tipografías, organización del plano, cromática, etc.) al rubro del producto y al perfil particular del caso.
  • Calidad gráfica: es la armonía estética, la coherencia y el ajuste de los elementos gráficos propuestos para inscribirse dentro de los estándares altos de su tipo.
  • Coherencia sistémica: las piezas gráficas deben mantenerse dentro de un sistema y a la vez cumplir los diferentes objetivos comunicacionales.
  • Ajuste técnico: que cumpla los aspectos técnicos y formales con el pedido enunciado arriba (con los ajustes que se le hagan en clase).

 5. Límites

La marca, selección tipográfica, tipo de imágenes y demás decisiones gráficas quedan a criterio del alumno y no se ponen límites o restricciones técnicas mientras se cumpla con los parámetros de estilo, llamado de atención, singularidad, calidad, etc. fijados.

6. Entrega

  • Lámina 50x70cm de presentación.
  • Entrega de archivos digitales.
  • Resolución de las pantallas: 2.048 × 1.536 pixeles a 72 DPI. Orientación vertical.

7. Links de referencia

Páginas:1...891011121314...21