:::: MENU ::::

Posts Categorized / Programas

  • May 02 / 2016
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Revista 2016
Diseño II, Ejercicios, Programas

Programa del ejercicio Revista 2016

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que los alumnos, trabajando en grupos de tres integrantes, logren diseñar una revista temática de circulación masiva de venta en kioscos.

2. Contenidos principales

  1. El diseño de revistas
  2. Correcto uso tipográfico: legibilidad, color de párrafo, indicación de párrafos, etc.
  3. Manejo de los elementos del diseño editorial: títulos, volantas, subtítulos, bajadas, copetes, foliado, espacios de publicidad, etc.
  4. Diseño y manejo de grillas.
  5. Diseño y manejo de sistemas gráficos: repertorio tipográfico, paleta de colores, estilo y manejo de imágenes.
  6. Tipos de secciones de una revista.
  7. Versatilidad en el diseño para facilitar la diagramación periódica.
  8. Diseño de tapa para venta en kioscos.
  9. Detección de estilos y calidades gráficas.

3. Pedido de diseño

Diseñar una revista que saldrá a competir con otras, de similar temática, existentes en el mercado argentino. Será de circulación masiva y distribuida en kioscos. Formato 20 × 28 cm (cerrada), impresa a cuatro colores. Se deberá presentar un boceto con un mínimo de 28 páginas (incluyendo el pliego de tapas). Deberá tener las siguientes secciones y notas tipo:

  • sumario
  • editorial
  • sección de pastillas (notas breves)
  • nota estándar
  • nota corta (dos por página)
  • nota central
  • reportaje
  • correo de lectores
  • agenda
  • staff
  • publicidades (ver pauta acá)
  • y otras secciones adecuadas a la revista que variarán según el caso: clasificados, críticas, rankings, etc.

Ver más trabajos de alumnos de años anteriores

A. Revista de gastronomía gourmet

A raíz del cierre de la revista El Gourmet, una empresa editora ha detectado un mercado ávido de consumir noticias e información sobre gastronomía. Considera que es posible insertar una nueva revista, de buena calidad gráfica y rigurosidad periodística, orientada al público general, no solamente a expertos, con la perspectiva de ganarlo y mantenerlo a lo largo del tiempo.

Será entonces una revista de cocina gourmet que se venderá en kioscos, con muy buen diseño, con gran calidad de imágenes e información certera, que serán rasgos importantes a la hora de decidir comprar la revista y no buscar la información en sitios online. Intentará captar al público que consumía la revista El Gorumet y competirá de manera indirecta con el resto de publicaciones de rubros similares.

Tendrá reseñas de restaurantes, entrevistas a cocineros, recetas, vinos y bebidas, información de eventos, tendencias, entre otros contenidos adecuados.

Las publicidades que llevará la revista serán de restaurantes, bebidas alcohólicas, eventos, escuelas de gastronomía, etc.

Nombres de las publicaciones: Chef y Sabores

B. Revista de decoración

Un grupo editorial ha decidido publicar una nueva revista sobre decoración y diseño de interiores, de venta en kioscos. Su destinatario será al público femenino principalmente, interesado en conocer y aplicar las últimas novedades en decoración.

Será una revista muy moderna, con todas las tendencias locales e internacionales. Competirá con la revista Living, Para Tí Deco, entre otras publicaciones del rubro.

Tendrá noticias, consejos e inspiración, entrevistas con diseñadores, información sobre dónde comprar productos, antes y después, entre otras secciones pertinentes.

La publicidad vendrá fundamentalmente de mueblerías, artículos de bazar, regalerías, etc.

Nombres de las revistas: Mi casa y Tendencias

C. Revista de salud y bienestar

Una editorial ha detectado que hay un espacio vacante para una nueva revista de venta en kioscos sobre salud y bienestar, y ha decidido ocuparlo con la creación de una nueva publicación.

La revista se orientará al público general, ya sean jóvenes o adultos.

Será una revista de gran calidad gráfica, moderna y con excelentes fotografías.

Su competidor será la revista Saber vivir.

Tendrá como contenidos principales: salud, comidas sanas, fitness, consejos de belleza, vida en pareja y demás contenidos pertinentes.

La publicidad más habitual será de marcas de artículos de tocador, centros de estética, medicamentos de venta libre, etc.

Nombres de las revistas: Armonía y Buen vivir.

4. Pautas principales de evaluación

  • Ajuste tipológico y jerarquización: la adecuación de la gráfica a las necesidades editoriales para facilitar la comprensión y el sentido de cada elemento y cada sección de la revista.
  • Ajuste estilístico: la pertinencia de la gráfica al tipo de publicación y a su perfil editorial y público.
  •  Calidad gráfica: la inscripción de la gráfica a los estándares de calidad de diseño de publicaciones similares.
  • Ajuste técnico: que los aspectos técnicos y formales cumplan con el pedido enunciado arriba (con los ajustes que se le hagan en clase).

5. Condiciones de entrega

Cada grupo entregará una maqueta de la revista a tamaño real, y dos tapas adicionales para demostrar la versatilidad de su diseño. Se entregará, además, en formato PDF y tres renders en alta calidad.

(Los mejores trabajos que resulten de este ejercicio serán publicados en el sitio de la Cátedra, de ahí la importancia de que el material digital solicitado se encuentre en condiciones).

  • Abr 05 / 2016
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio de Diseño de Envases 2016
Diseño III, Programas

Programa del ejercicio de Diseño de Envases 2016

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que cada estudiante diseñe todos los aspectos gráficos (informativos/ legales, persuasivos, promocionales, identificatorios, etc.) de un envase de producto de consumo masivo, de un estilo determinado, con calidad gráfica competitiva en el mercado actual:

Un envase de producto del segmento popular (nueva marca para competir en el segmento)
Un envase de producto del segmento alta gama 
(nueva marca para competir en el segmento)

2. Contenidos principales a tratar en las clases

Funciones comunicacionales del envase de consumo.
Análisis de los estilos principales.
Niveles de calidad dentro de rubros determinados.
Detección de ejemplos de alto rendimiento.
Análisis y diagnóstico de envases particulares.
Logotipo e identificación de producto.

3. Pedido de diseño

Cada alumno diseñará la gráfica de un envase de manera completa y presentará prototipos a tamaño real.

Diseñarán todos los aspectos comunicacionales del envase: logotipo, imágenes, misceláneas, información promocional y legal, cromática, plan tipográfico, etc.
Para cada caso, deberán considerarse los requerimientos específicos del programa de diseño, a saber: estilo, calidad gráfica, llamado de atención, diferenciación de la competencia, legibilidad, orden de lectura, etc.

3.1. Diseño de envase de productos del segmento popular

Se trata de un segmento del mercado donde puede observarse una alta calidad gráfica y comunicacional de los envases. La sobre oferta de productos implica mayor competitividad. Los envases necesitan un estilo gráfico compatible con el posicionamiento: popular/estándar, de precio bajo/medio. Esta es una de las grandes dificultades de estos diseños: diseñar gráfica popular alta calidad.

Producto 1: Leche chocolatada (tetra pak de 1L).
Marca: Chocolatte / Chokis
Dimensiones de la caja: 9 cm (ancho) x 17,5 cm (alto) x 6,5 cm (profundidad).
Empresa productora: Granja Prado. Ltda.

Producto 2: Postre Brownies (caja 425g).
Marca: Bon Appetit / La creme
Dimensiones de la caja: 14 cm (ancho) x 19 cm (alto) x 4 cm (profundidad).
Empresa productora: Molienda Sur S.A.C.I.F.I.

Producto 3: Arroz koshihikari (200g)
Nombre:  Sakura / Haiku
Dimensiones de la caja: 14 cm (ancho) x 16 cm (alto) x 4 cm (profundidad).
Empresa productora: Campo Grande S.A.

3.2. Diseño de envase de productos del segmento alta gama 

Estos productos se ubican dentro del segmento más elevado (alta calidad y precio, imagen de refinamiento “gourmet” y sofisticado). El estilo adoptado por cada alumno tendrá que acompañar este posicionamiento.

Producto 1: Caja para botella vino 750 ml
El alumno podrá definir la variedad según sus preferencias.
Marca: Las Lozas | El shincal
Dimensiones de la caja:
Empresa productora: Bodega Mishki Mayu

Producto 2: Caja para botella aperitivo Fernet 750 ml
Marca: Rosario / Los Molles
Dimensiones de la caja: 8 cm (ancho) x 30 cm (alto) x 8 cm (profundidad).
Empresa productora: Finca El Durazno S.A.

Producto 3: Caja para botella Aceite de oliva (500 ml)
Marca: Antigal / Ares
Dimensiones de la etiqueta: 6,5 cm (ancho) x 29 cm (alto) x 6,5 cm (profundidad).
Empresa productora: Talampaya S.A.

4. Pautas principales de evaluación

Singularidad/llamado de atención: es la capacidad de los envases de diferenciarse -singularidad- de sus competidores y de atraer la mirada en góndola -llamado de atención-. El grado de singularidad y llamado de atención debe ser el adecuado al perfil y posicionamiento del producto; ni mayor, ni menor.

Adecuación estilística: es la mayor o menor pertinencia del estilo gráfico propuesto (tipo de imágenes, logotipo, tipografías, organización del plano, cromática, etc.) al rubro del producto y al perfil particular del caso.

Calidad gráfica: es la armonía estética, la coherencia y el ajuste de los elementos gráficos propuestos para inscribirse dentro de los estándares altos de su tipo.

Presentación: es la mayor o menor capacidad de la maqueta para evocar las características del producto real impreso.

5. Límites

Para la realización del trabajo tendrán que respetarse las medidas definidas para cada envase.

La marca, selección tipográfica, tipo de imágenes y demás decisiones gráficas quedan a criterio del alumno y no se ponen límites o restricciones técnicas mientras se cumpla con los parámetros de estilo, llamado de atención, singularidad, calidad, etc. fijados en la etapa de análisis y diagnóstico.

6. Entrega

Los envases se entregarán de manera completa y se presentarán en escala 1:1

7. Link’s de referencia

http://www.packagingoftheworld.com/

http://www.packagingserved.com/

http://lovelypackage.com/

http://www.tridimage.com/

  • Mar 28 / 2016
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Presentación Audiovisual 2016
Diseño II, Programas

Programa del ejercicio Presentación Audiovisual 2016

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que el alumno diseñe una presentación gráfica animada en pantalla, de complejidad media para acompañar el discurso de un orador sobre un tema específico.

2. Contenidos principales

  • Selección y ordenamiento de información
  • Presentaciones gráficas con ayuda de programas de pantalla
  • Diseño de pantallas para presentaciones
  • Calidad gráfica y multimedial
  • Interacción presentador/pantalla/público

3. Pedido de diseño

Cada estudiante deberá diseñar una presentación en PowerPoint o Keynote para ilustrar y reforzar la presentación de un orador de 3 minutos de duración. Deberá tener un mínimo de 15 pantallas y un máximo de 30.

La presentación estará dirigida al público en general. Deberá tener un carácter didáctico (ayudar a presentar la información con mucha claridad) y persuasivo.

La presentación deberá centrarse en una personalidad reconocida de la historia o del presente. Cada alumno deberá elegir el personaje sobre el cual realizará una investigación, elaborará una breve charla de tres minutos que será acompañada y reforzada mediante la presentación que diseñará.

4. Pautas principales de evaluación

  • Claridad informativa: que la información presentada se comprenda con facilidad.
  • Ajuste estilístico: que el estilo gráfico resulte adecuado al tipo de presentación (informativa, persuasiva, etc.) y al público objetivo (alumnos de primaria/secundaria, visitantes a un museo, etc.).
  • Calidad gráfica y multimedial: que tanto los elementos gráficos y multimediales (sonidos, movimientos, transiciones, etc.) como la puesta en pantalla correspondan a altos estándares de calidad. Que exista coherencia sistémica entre las diferentes diapositivas que componen la presentación, además de coherencia interna entre los elementos gráficos que componen cada diapositiva.
  • Ajuste técnico: que se cumpla en los aspectos técnicos y formales con el pedido enunciado arriba (con los ajustes que se le hagan en clase).

5. Condiciones de la entrega

Cada alumno deberá entregar los siguientes archivos digitales:

  1. El archivo de la presentación en formato PowerPoint o Keynote (proporción 16:9) con las notas del presentador -En caso de utilizarse tipografías especiales, una carpeta con las fuentes utilizadas. Solamente se aceptarán fuentes en formatos OpenType (OTF) o TrueType (TTF)-.
  2. Una versión PDF de la presentación.
  3. Un video en HD con la presentación (incluyendo también el relato hablado).

El nombre de los archivos responderá al siguiente criterio:

2016_Presentacion-Audiovisual_Nombre-Apellido.pps
2016_Presentacion-Audiovisual_Nombre-Apellido.pdf
2016_Presentacion-Audiovisual_Nombre-Apellido.mp4

(Los mejores trabajos que resulten de este ejercicio serán publicados en el sitio de la Cátedra, de ahí la importancia de que el material digital solicitado se encuentre en condiciones)

Es importante destacar que durante el día de la entrega cada alumno hará la presentación oral acompañado del trabajo realizado frente a sus compañeros y docentes.

6. Links de interés

Tips para preparar buenas presentaciones (en inglés)

http://www.davegrayinfo.com/2008/05/22/why-powerpoint-rules-the-business-world

http://blog.guykawasaki.com/2005/12/the_102030_rule.html#axzz1pWxnYrt6

Empresa dedicada a diseñar presentaciones de muy buena calidad. Hay muchos ejemplos para ver:

http://www.duarte.com/work/

Una especie de red social que permite publicar presentaciones. Hay infinidad de presentaciones para ver en pantalla. Se pueden bajar:

http://www.slideshare.net

Un sitio especializado en presentaciones en varios formatos. También se pueden bajar:

http://noteandpoint.com/

Una excelente referencia para ver presentaciones presentadas por el orador. En general son muy buenos los oradores.

http://www.ted.com

Las presentaciones de Apple. Ejemplos excelentes para ver cómo un gran orador refuerza su discurso con imágenes en pantalla:

http://www.apple.com/apple-events/

Una selección de presentaciones animadas, basadas en información.

http://speckyboy.com/2010/06/10/10-creative-and-inspiring-video-infographics/

Varios sitios con ejemplos de visualización gráfica de datos. Puede ser de gran ayuda para enriquecer las diapositivas que muestran datos, para reforzar comparaciones, mostrar diferencias, etc.:

http://www.informationisbeautiful.net/visualizations/

http://datavisualization.ch/

http://infosthetics.com/

http://www.smashingmagazine.com/2007/08/02/data-visualization-modern-approaches/

http://www.smashingmagazine.com/2008/01/14/monday-inspiration-data-visualization-and-infographics/

http://www.webdesignerdepot.com/2009/06/50-great-examples-of-data-visualization/

Presentaciones realizadas por alumnos de la cátedra años anteriores:

http://catedrabelluccia.com.ar/portfolio/types/grafica-para-presentaciones/

[print_link]

  • Mar 28 / 2016
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio de expresión gráfica
Diseño I, Programas

Programa del ejercicio de expresión gráfica

Nivel
Diseño I

Ejercicio Nº 1

Expresión Gráfica

1. Objetivos pedagógicos
Que los alumnos identifiquen características formales de una representación y puedan aplicarlas a otro elemento.

2. Contenidos principales

  • Estudio y análisis de la forma
  • Lenguajes gráficos
  • Rudimentos de la fotografía
  • La síntesis formal

3. Pedido de diseño
Cada alumno debe generar una pieza gráfica propuesta por la cátedra. Esta pieza incluirá un total de 9 imágenes que serán representaciones diferentes a partir de un par de imágenes dadas.
El siguiente listado indica las pautas a seguir para la generación de las imágenes:

  1. Las imágenes originales.
  2. Representación del animal asignado imitando el lenguaje original 1
  3. Representación del animal asignado imitando el lenguaje original 2
  4. Fotografía del objeto con iluminación neutra
  5. Fotografía del objeto con iluminación especial que ayude a generar un clima determinado (con mismo punto de vista que el punto 4)
  6. Representación del objeto asignado imitando el lenguaje original 1 (con mismo punto de vista que el punto 4)
  7. Representación del objeto asignado imitando el lenguaje original 2 (con mismo punto de vista que el punto 4)
  8. Representación del animal asignado (mismo punto de vista) con técnica expresiva libre (dibujo/pintura/collage)
  9. Representación del objeto asignado (mismo punto de vista) con técnica expresiva libre (dibujo/pintura/collage) pero distinta al punto anterior

Aclaraciones: 

  1. Las representaciones deben ser del mismo animal/objeto, respetando el punto de vista, postura, etc.
  2. Las representaciones no tienen que respetar la cromática original necesariamente.
  3. A todas las clases hay que traer siempre las imágenes de punto de partida.

En el dorso de la lámina se ubicarán los datos del alumno, comisión, cátedra y año.

4. Pautas de evaluación

  • Reconocimiento de las características formales de una imagen y su aplicación a nuevas imágenes.
  • Calidad gráfica: es la armonía del resultado final, el correcto balance de formas y pesos visuales, la coherencia entre la técnica y la forma representada, el parejo nivel de detalles, la calidad de los trazos y las formas, la corrección de la puesta en página y el acabado final de la entrega.
  • Técnicas de representación: exploración y experimentación con diferentes técnicas y aprovechamiento de sus posibilidades expresivas.
  • Presentación: ajuste al pedido, calidad en la impresión y cuidado en el armado de la entrega final.

5. Presentación
La entrega se presentará en una lámina montada de 50 por 50 cm. Cada una de las imágenes deberá inscribirse en un cuadrado de 16 cm de lado. De modo que la lámina exhibirá 3 columnas de 3 filas cada una.

Finalmente, se adjuntará un CD claramente identificado con marcador indeleble (2016, DG1, Expresión Gráfica, Nombre y apellido del alumno) que contendrá la lámina en formato digital. El formato de la imagen será JPG:

Resolución mínima: 1920 pixeles
Resolución máxima: 4096 pixeles

El nombre del archivo responderá al siguiente criterio:

2016_Expresion-Grafica_Nombre-Apellido.jpg

(Los mejores trabajos que resulten de este ejercicio serán publicados en el sitio de la Cátedra, de ahí la importancia de que el material digital solicitado se encuentre en condiciones)

6. Guía de análisis de síntesis gráfica

Objetivo: que los alumnos analicen los aspectos gráficos de un trabajo de buena calidad para poder aplicar lo aprendido a la producción propia.

Para ello vamos a estudiar y poner en evidencia la manera en que el diseñador de ese trabajo le dio origen, trazando ejes, identificando volúmenes, tomando todas las medidas posibles que nos permitan visualizar las decisiones tomadas.
Los siguientes son algunos disparadores para la observación, no los únicos, dado que pueden considerarse otros aspectos que surjan de cada caso particular.

  • ¿Qué cantidad de datos se han elegido para comunicar el animal?
  • ¿Podría mencionar otras características fuertes de esa figura que han sido descartadas?
  • El punto de vista elegido ¿favorece la comprensión del dibujo y de las características que se enfatizaron?
  • ¿Existe alguna grilla sobre la que se construye el trabajo?
  • ¿Hay alguna estructura geométrica que sostenga la totalidad de la forma o partes o grupos de ellas
  • ¿Hay alguna forma que rompa esa estructura?
  • ¿Es posible identificar y describir, leyes de construcción de la figura?
  • ¿De qué tipo son las formas que dan origen al lenguaje gráfico: planos, trazos, manchas, texturas, tramas, combinaciones de varias, etc.? Describirlos.
  • ¿Hay algún lenguaje gráfico que afecte al estilo general de esa síntesis y comunique una sensación o actitud del animal? Justificar.
  • ¿Se articulan las diferentes formas? de qué manera, cómo con esos encuentros y cómo son los ensambles de formas que cambian de dirección?
  • ¿Qué cantidad de formas o trazos definen la totalidad de la síntesis?
  • ¿Existen figuras que no responden a una forma geométrica siendo más orgánicas y gestuales?
  • ¿Se pueden observar ajustes ópticos que favorecerán la reducción?
  • ¿Se sostiene en el espacio, es realmente sintética?

Temas:

  • Punto de partida león/ave, animal: Avestruz, objeto: pava o utensilio de cocina
  • Punto de partida ave/toro, animal: elefante, objeto: linterna, reloj o similar
  • Punto de partida toro/pingüino, animal: tiburón, objeto: objeto decorativo, adorno (que no sea un animal)
  • Punto de partida pingüino/león, animal: cebra, objeto: calzado o similar

Enlaces para descargar imágenes de animales originales

http://catedrabelluccia.com.ar/wp-content/uploads/2016/03/cornell-ave.jpg

http://catedrabelluccia.com.ar/wp-content/uploads/2016/03/penguin-pinguino.jpg

http://catedrabelluccia.com.ar/wp-content/uploads/2016/03/merrill-toro.jpg

http://catedrabelluccia.com.ar/wp-content/uploads/2016/03/ing.jpg.jpg

  • Oct 29 / 2015
  • Comentarios desactivados en Programa de envase de producto
Diseño I, Programas

Programa de envase de producto

1. Objetivos
Que los estudiantes diseñen el envase de un producto de consumo masivo, para que cumpla con las necesidades contenedoras, informativas, persuasivas e identificadoras básicas para este tipo de casos.

2. Contenidos principales

  • El envase de productos de consumo y sus funciones.
  • Jerarquías y distribución de información.
  • Análisis comparativos y detección de ejemplos de alto rendimiento.
  • Las tres dimensiones del diseño de envases.
  • Elección, encuadre y tratamiento de imágenes.
  • Elección y tratamiento tipográfico.
  • Legibilidad y niveles de lectura.
  • La empresa y el posicionamiento del producto.

3. Pedido de diseño
Se supone que una nueva empresa nacional llamada Solatium obtiene los derechos y patentes para fabricar y/o ensamblar en la Argentina productos electrodomésticos, de audio y cuidado personal para competir con las marcas ya instaladas de calidad media o media/alta, y que lo venderá a través de diferentes cadenas comerciales. La empresa lanza, con este primer producto, su marca al mercado. Su gran ventaja será el menor precio frente a los importados de similar calidad.

Perfil del público: Universal, con foco en la clase media.

Perfil del producto: Buena calidad a precio competitivo, diseño industrial del objeto actualizado y moderno.

Se solicita el diseño completo de la caja contenedora del producto asignado (imágenes, textos, cromática y demás elementos gráficos) para competir favorablemente en el mercado local con productos similares. De acuerdo al desarrollo del ejercicio podría solicitarse además el diseño de piezas gráficas adicionales.

A cada alumno se le asignará uno de los siguientes temas:

  • Masajeador: Resté M122
  • Secador de pelo: Soyeux F01
  • Cámara digital: Lucerna GS-32

Cada alumno definirá los textos de las piezas y contenidos de acuerdo a lo consensuado en clase, que será similar (en tipo y extensión) a la comunicación habitual de los envases competidores. El logotipo de la marca Solatium será provisto por la cátedra así como el nombre de cada producto (ver listado de temas). El nombre de cada producto no tendrá un tratamiento marcario especial, no debe ser un logotipo singular. El gran identificador del envase será la marca respaldo Solatium.
Medidas:
Alto: 17 cm
Ancho: 21,25 cm
Profundidad 9,86 cm

4. Pautas de evaluación
Para la evaluación, tanto durante las clases que acompañan el proceso de diseño como para la calificación final del ejercicio, se tendrá en cuenta el cumplimiento de los siguientes aspectos/funciones.

  • Identificación: deben entenderse claramente tanto la marca del fabricante (Solatium) como el nombre del producto, respetando las jerarquías de cada uno.
  • Información: debe transmitirse claramente la información típica en estos casos (nombre del producto, descripción del modelo, prestaciones destacadas, datos básicos, aspectos legales, código de barras, etc.) respetando sus niveles y jerarquías. (Como el producto se distribuirá exclusivamente en Argentina toda la información irá en castellano solamente).
  • Información persuasiva: la caja tendrá imágenes del producto que informen sobre su aspecto, funciones y materialidad y que, a la vez, por su encuadre, tratamiento y calidad sirvan como atractivo promocional.
  • Diferenciación: el envase deberá diferenciarse de sus competidores o similares. (La única manera de verificar la correcta diferenciación es comparando “en vivo” los bocetos con la competencia).
  • Ajuste estilístico: el estilo gráfico general que el alumno le asigne al envase tendrá que ser compatible con el posicionamiento de la marca y del producto: actual/moderno, tecnológicamente avanzado, confiable, no viejo y no “barato”.
  • Calidad gráfica: es la armonía estética, la coherencia y el ajuste de los elementos gráficos propuestos para inscribirse dentro de los estándares altos de su tipo.
  • Presentación: es la calidad de impresión y la prolijidad en el armado del prototipo para que se asemejen al producto real.

5. Entrega
Se entregará una maqueta o prototipo armado a tamaño real (escala 1:1) y una lámina de presentación del proyecto cuyas características se enunciarán oportunamente.

 

Para descargar marca Solatium en pdf

http://catedrabelluccia.com.ar/wp-content/uploads/2015/10/marca-solatium.pdf