:::: MENU ::::

Posts Categorized / Programas

  • Ago 11 / 2014
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Diseño de Infografía 2014
Diseño I, Programas

Programa del ejercicio Diseño de Infografía 2014

1. Objetivo

Que los alumnos diseñen una infografía para una doble página central de diario.

2. La infografía

Entendemos por infografía la explicación visual sintética, simplificada, de un hecho complejo. Por ejemplo: el edificio y las instalaciones de un teatro; un accidente de aviación; las causas y consecuencias de una enfermedad, de un terremoto, de una tormenta; un viaje espacial; el ciclo de vida de una especie; los viajes de Colón; etc.

Es un recurso de diarios y revistas para facilitar la comprensión rápida de un hecho al público en general. Se diseña en un solo plano que el lector observa completo ante sí. Utiliza ilustraciones, fotografías, gráficos, diagramas y textos para explicar los contenidos del tema. Se basa en la capacidad de la imagen, los gráficos y los diagramas para transmitir información rápida y comprensible, y reduce los textos a lo indispensable. Debe atraer y retener al lector mediante la calidad estética de sus elementos, y debe informarlo mediante una clarísima lectura del relato general.

A diferencia de una puesta en página convencional donde el diseñador recibe los textos e imágenes para diagramar, en la infografía el diseñador debe:

  1. Comprender y analizar perfectamente el tema a comunicar.
  2. Definir qué es lo importante, qué es lo secundario y qué datos del tema hay que dejar fuera de la infografía.
  3. Definir qué tipo de datos deben comunicarse mediante texto, mediante fotos, mediante ilustraciones, mediante gráficos, mediante planos o diagramas, etc.
  4. Operar sobre las fotos o hacer ilustraciones “a medida”.
  5. Darle el tamaño y la ubicación adecuada a cada elemento para organizar una suerte de “video” ameno y, a la vez comprensible.

La infografía requiere de una intervención activa por parte del diseñador.

3. Contenidos principales

  • La infografía.
  • La función informativa dentro del mensaje.
  • Comprensión de un tema y selección de información relevante.
  • Organización y jerarquización de la información.
  • Los recursos gráficos (texto, imagen y diagrama) y sus usos adecuados.
  • Manejo de elementos gráficos.
  • Integración imagen-texto.

3. Pedido de diseño

Los estudiantes, agrupados de a dos, diseñarán una infografía sobre un tema que será asignado en clase, para una doble página central de un diario de interés general, de las mismas medidas del diario Clarín. La doble página, que podrá ser vertical o apaisada, deberá incluir volanta, título y una bajada. De manera opcional se podrá incluir el texto correpondiente a una nota breve (texto simulado). Deberá incluir una imagen central, y al menos tres formas diferentes de graficar información (tablas, gráficos, planos, diagramas, etc.) y los textos indispensables para la comprensión rápida y certera del tema.

4. Pautas de evaluación

Para las correcciones en clase y para la evaluación final del ejercicio se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

  • Carácter infográfico
    • Adecuada inscripción de la pieza dentro del género “infografía”
  • Comunicación/claridad informativa/pertinencia
    • Organización inteligible del contenido.
    • Comprensión rápida y certera del mensaje.
    • Manejo adecuado de las jerarquías.
    • Correcta legibilidad.
    • Pertinencia de los recursos elegidos.
    • Pertinente elección de la o las imágenes.
    • Riqueza de contenido.
  • Calidad gráfica
    • Armonía de la puesta en página y diagramación.
    • Adecuada selección y uso de la tipografía.
    • Adecuada selección y tratamiento de las imágenes y demás recursos utilizados (diagramas, gráficos, fondos, misceláneas, etc.).

5. Entrega

La doble página se entregará desplegada, montada sobre un soporte rígido. En el dorso de ambas piezas se incluirán los nombres de los alumnos, comisión y cátedra.

Se adjuntará un CD claramente identificado con marcador indeleble (2014, DG1, Infografía, Nombre y apellido del alumno) que contendrá el trabajo en formato PDF y en JPG (imágen de 1920 pixeles de ancho). El nombre del archivo PDF responderá al siguiente criterio:

2014_dg1_infografia_Nombre-Apellido.pdf

La entrega es hasta las 20 hs.

6. Texto complementarios de lectura obligatoria

Los esquemas gráficos

  • Jul 14 / 2014
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio de Web Institucional 2014
Diseño III, Programas

Programa del ejercicio de Web Institucional 2014

Diseño III Ejercicio 3

Rediseño de sitio web

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que cada estudiante rediseñe la gráfica y la organización de un sitio dado por la cátedra para mejorar sus rendimientos persuasivos, informativos, identificatorios, estilísticos, etc. en función de la crítica a dicho sitio que se realizará en clase.

2. Contenidos propios del tema

Algunos contenidos se tratarán específicamente en teóricas o apuntes y otros se transferirán en las clases y correcciones de manera aplicada a los casos y bocetos de los estudiantes.

  • La web en la sociedad actual.
  • Qué es diseñar para web y qué es programar.
  • Navegabilidad y usabilidad.
  • Redes sociales y aplicaciones.
  • La interacción con el usuario.
  • La web de empresas e instituciones.
  • ¿Qué es un buen diseño web?
  • Secuencia de lectura, interacción, llamado de atención, manejo de tiempos, etc.

3. Pedido de diseño

Cada alumno diseñará un sitio web que contará con las siguientes pantallas:

  • una home “scrolleable” con presentación institucional y una serie de contenidos que se indicarán en clase tras el análisis de cada caso. De carácter persuasivo.
  • dos pantallas internas del sitio. Una de estas pantallas será un listado (ej.: de hoteles, de productos, etc) y la otra una página específica de un producto o servicio desarrollado. También de carácter persuasivo.
  • un formulario de contacto, puede estar en la home, ser un pop up o como crea más conveniente el alumno.
  • simulación de cómo se vería la home de ese sitio en un teléfono inteligente (smartphone), así como en una tableta.

Los alumnos trabajarán en una resolución de pantalla para la versión escritorio, de 1280 px de ancho (dentro de los cuales el alumno utilizará el ancho que considere conveniente para la presentación de contenidos). Para la tableta se trabajará en una resolución de 640 px. Para el teléfono será de 320 px.

3.1. Las páginas a rediseñar

Indumentaria: www.chtequipos.com

Hotel boutique: www.lasterrazastilcara.com.ar

Artículos de surf: www.surfx.com.ar

Instrumentos musicales: www.antiguacasanunez.com

Son sitios actualmente en funcionamiento, que necesitan fundamentalmente levantar la calidad gráfica, la adecuación estilística al emisor y la claridad de sus propuestas para hacerlas más eficaces en la transmisión de sus mensajes y más competitivas frente a ofertas similares.

4. Pautas principales de evaluación

Calidad gráfica: las decisiones de diseño inscribirán a la web dentro de los estándares altos y actuales del género.

Adecuación estilística: se evaluará el grado de pertinencia de la gráfica propuesta (tipo de imágenes, tipografías, organización del plano, cromática, etc.) al perfil e identidad del emisor.

Adecuación al medio: se evaluarán las propuestas en función del mayor o menor grado de utilización y aprovechamiento de las características del medio web (correcta utilización de los códigos existentes y conocidos por los usuarios para navegar e interactuar; de las posibilidades expresivas: pasajes de imágenes, videos, sonido, etc.; de los tamaños y cantidad de textos; etc.).

Claridad comunicacional: se evaluará la mayor o menor capacidad de los diseños propuestos para transmitir el mensaje (correcta decodificación de las jerarquías o importancia de textos e imágenes, facilidad para comprender la propuesta y para interactuar con ella).

Presentación: grado de cumplimiento de las pautas requeridas.

4. Entrega Las propuestas se entregarán de manera completa en formato digital, aplicadas a un diagrama común. Asimismo cada alumno entregará un impreso según un esquema dado que funcionará como lámina de presentación del rediseño. Las características formales y técnicas serán provistas por la cátedra oportunamente.

 

Unos ejemplos del año pasado:

http://catedrabelluccia.com.ar/portfolio/details/julia-cabrera/

http://catedrabelluccia.com.ar/portfolio/details/jesica-sanson/

 

  • Jul 01 / 2014
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Web de Producto 2014
Diseño II, Programas

Programa del ejercicio Web de Producto 2014

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que los alumnos diseñen un sistema de piezas de comunicación para la web para un producto.

Se sugiere ver los siguientes sitios:

http://panasonic.jp/lamdash/dna/

http://www.lexusls.asia/

http://moto.oakley.com/

http://livingword.co.uk/

Ver más trabajos de alumnos de años anteriores

2. Contenidos principales

  • Comunicación e identificación visual en la Web;
  • mini sitios, presencia en redes sociales, el avatar como identificador, el favicon;
  • secuencia de lectura, interacción, llamado de atención, manejo de tiempos, peso de los archivos, diseño adaptable (responsive design), etc.;
  • diseño para diferentes dispositivos (computadoras, tablets, celulares)
  • elementos de pantalla;
  • herramientas de la web 2.0;
  • calidad gráfica y multimedial;

3. Pedido de diseño

Cada estudiante diseñará y desarrollará un sitio web para un producto real de una sola página en formato continuo, tipo «papiro» (scrolling sites), con los siguientes objetivos:

  • otorgar identidad/personalidad gráfica a la promoción del producto;
  • informar correctamente acerca de los motivos y fines del sitio;
  • persuadir al público destinatario a que realice las acciones buscadas.

A cada alumno se le asignará un tema, dentro de ese tema deberá elegir un producto existente en la realidad, y para ese producto realizará el trabajo.

Por ejemplo: si el tema fuese “Galletitas” un estudiante podrá elegir “Criollitas” y otro “Oreo” para hacerles el sitio.

El proyecto implicará diseñar las siguientes piezas gráficas:

  1. sitio;
  2. página en Facebook;
  3. versión para móviles;
  4. dos banners (300×250 y 160×600);
  5. mail promocional;
  6. «avatar» para identificación;
  7.  icon para favoritos (favicon).
  8. lámina de presentación

Los temas son los siguientes:

  • Cámara fotográfica
  • Reloj pulsera
  • Pequeño electrodoméstico
  • Instrumento musical

4- Pautas principales de evaluación

  • Adecuación al medio (web): Correcta adaptación de la propuesta a las características técnicas y comunicacionales propias del medio.
  • Calidad en el manejo de elementos gráficos
  • Claridad informativa: Correcta selección de contenido y correcta jerarquización.
  • Ajuste sistémico: La capacidad de las piezas de articularse como partes de un mismo mensaje; correcta relación entre recurrencias y singularidades.
  • Jun 26 / 2014
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Promoción en Redes Sociales 2014
Diseño I, Programas

Programa del ejercicio Promoción en Redes Sociales 2014

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que el alumno diseñe la gráfica promocional para medios digitales para una empresa de pequeña escala.

2. Contenidos principales

  • Diseño de gráfica para el soporte pantalla
  • Comunicación en redes sociales
  • Lenguajes persuasivos y promocionales
  • Tipologías gráficas en la web (sitios web, banners, placas promocionales, identificación en redes sociales, etc.)
  • Sistemas gráficos

3. Pedido de diseño

Diseñar la estrategia gráfica y comunicacional para redes sociales de una empresa pequeña. El trabajo incluye el diseño de elementos de identicación estables y la generación ideas de comunicación y redacción de textos para una promoción compatible con la actividad de la organización asignada, cuya temática será propuesta por el alumno y aprobada por el equipo docente. Las piezas a diseñar son las siguientes:

  • Avatar para redes sociales (formato cuadrado para Facebook y Twitter).
  • Imagen de portada estable para Facebook y Twitter (la que aparece cuando no hay promoción vigente).
  • Sistema gráfico promocional:
    • Imagen de portada específica de la promoción (motivo del ejercicio) para Facebook y Twitter.
    • 3 placas persuasivas diferentes que mencionen distintos aspectos de la promoción.
    • Anuncio promocional para facebook (para la columna derecha) informando sobre la promoción.
    • Un email para difundir la promoción.

Las empresas y sus marcas gráficas serán provistas por la cátedra.

4. Pautas principales de evaluación

  • Pertinencia estilística: adecuación de la gráfica al tipo de organización y al soporte digital
  • Sistema: coherencia entre las diferentes piezas. Uso adecuado de elementos constantes y variables.
  • Calidad gráfica: armonía de la composición y cuidado de la imagen, tipografías y recursos.

5. Condiciones de la entrega

Se una lámina impresa cuyas característias serán informadas oportunamenete.

Se adjuntará un CD claramente identificado con marcador indeleble (2014, DG1, Promoción en redes sociales, Nombre y apellido del alumno) que contendrá cada una de las piezas. El nombre de los archivos JPG y el modo de presentación responderá a los siguientes criterios:

  1. 2014_dg1_promocion-en-redes-sociales_Nombre-Apellido_Portada-estable-Facebook.jpg (simulación a tamaño real)
  2. 2014_dg1_promocion-en-redes-sociales_Nombre-Apellido_Portada-promocion-Facebook.jpg (simulación a tamaño real)
  3. 2014_dg1_promocion-en-redes-sociales_Nombre-Apellido_Portada-estable-Twitter.jpg (simulación a tamaño real)
  4. 2014_dg1_promocion-en-redes-sociales_Nombre-Apellido_Portada-promocion-Twitter.jpg (simulación a tamaño real)
  5. 2014_dg1_promocion-en-redes-sociales_Nombre-Apellido_Placa-promocional-1.jpg (ancho 1280 pixeles)
  6. 2014_dg1_promocion-en-redes-sociales_Nombre-Apellido_Placa-promocional-2.jpg (ancho 1280 pixeles)
  7. 2014_dg1_promocion-en-redes-sociales_Nombre-Apellido_Placa-promocional-2.jpg (ancho 1280 pixeles)
  8. 2014_dg1_promocion-en-redes-sociales_Nombre-Apellido_Email-promocional.jpg (simulación a tamaño real)

El avatar y el anuncio de Facebook se debe mostrar en las imágenes 1 y 2.

(Los mejores trabajos que resulten de este ejercicio serán publicados en el sitio de la Cátedra, de ahí la importancia de que el material digital solicitado se encuentre en condiciones)
Horario de entrega: hasta las 20:00 hs.

  • May 23 / 2014
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio de Diario 2014
Diseño III, Programas

Programa del ejercicio de Diario 2014

Diseño III
Programa del ejercicio 2

Diseño de un nuevo diario

1. Objetivo
Que los estudiantes logren, en grupos de 3 miembros, diseñar el prototipo de un diario de circulación masiva y uno de sus suplementos temáticos, de un nivel competitivo en el medio periodístico argentino.

2. Contenidos principales
La prensa escrita: definiciones, crisis actual, los diarios online, la inevitable parcialidad de la prensa.
Los diferentes elementos del diseño editorial (títulos, subtítulos, volantas, copetes, destacados, misceláneas, epígrafes, pastillas, recuadros, créditos, etc.).
La/s tipografía/s adecuada/s al tipo de problema.
Cuerpos tipográficos y funciones.
Color tipográfico.
Legibilidad.
Jerarquización y organización de la información (textos e imágenes).
Grilla básica y consistente con la necesidad del trabajo (márgenes, columnas, módulos, interlineado, etc.
Tipologías de periódicos y sus estilos.
Relación entre publicidades y notas, estructura y organización general.
Logotipos y portadas de periódicos.

3. Pedido de diseño
Cada grupo de alumnos diseñará un diario de un tipo característico (económico, interés general, sensacionalista) y un suplemento.
El rendimiento del diseño se verificará en un prototipo símil impreso en tamaño 40 x 28 cm. Cada tema tendrá adjudicado un diario real del cual
tomará el contenido. Se podrá adaptar la redacción de titulares, copetes, subtítulos etc.
La pauta publicitaria del diario ocupará un 25% de mismo. No habrá publicidades de página completa. Dicha pauta deberá contener avisos
de 1/2, 1/3 y 1/4 de página y tamaños menores.

Diario sensacionalista:
Referente: ejemplar del diario Crónica.
El prototipo a diseñar tendrá, al menos las siguientes páginas:
– Tapa (además se entregarán 2 tapas sueltas, una de una edición habitual y otra que refleje una noticia extraordinaria).
– Contratapa
– Las 4 primeras páginas del cuerpo principal
– 1 página de turf (con solo 1/2 página de datos de tablas de carreras)
– 1 página de reportaje
– 1 página que contenga: El tiempo, horóscopo y otro tema. Tres temas en una misma página
– 2 Página de espectáculos, TV y chismes
– Suplemento de deportes (8 páginas, con tapa)

Diario económico:
Referente: ejemplar del diario El Cronista Comercial.
El prototipo a diseñar tendrá, al menos las siguientes páginas:
– Tapa (además se entregarán 2 tapas sueltas, una de una edición habitual y otra que refleje una noticia extraordinaria).
– Contratapa
– Las 4 primeras páginas del cuerpo principal
– 2 páginas de datos económicos (que contenga tablas y gráficos)
– 1 página de espectáculos
– 1 página con un reportaje a un personaje (a elección)
– 1 página con datos del tiempo, carta de lectores, agenda, etc. (Mínimo tres temas diferentes en una página)
– 1 página con notas de opinión (diagramar con o sin columna fija o con invitados)
– Suplemento de viajes y estilo (8 páginas, con tapa)

Diario de interés general:
Referente: ejemplar del diario Clarín.
El prototipo a diseñar tendrá, al menos las siguientes páginas:
– Tapa (además se entregarán 2 tapas sueltas, una de una edición habitual y otra que refleje una noticia extraordinaria).
– Contratapa
– Las 4 primeras páginas del cuerpo principal
– 2 páginas de la sección de deportes
– 1 página de la sección económica (que contendrá tablas y gráficos)
– 1 página con un reportaje a un personaje (a elección)
– 1 página con datos del tiempo, agenda, carta de lectores, etc.
– 1 página de opiniones y editorial
– Suplemento de espectáculos (8 páginas, con tapa)

4. Pautas principales de evaluación
La evaluación del trabajo tendrá en cuenta:
4.1. Ajuste tipológico: es la adecuación del estilo del diario propuesto al tipo o género asignado.
4.2. Singularidad: el correcto grado de diferenciación respecto de los diarios de su mismo tipo.
4.3. Organización editorial y comunicación: pertinencia de las decisiones del diseño: selección tipográfica, ancho de calles, márgenes y columnas, tamaño y color tipográfico de los textos, copetes, títulos, epígrafes,
ubicación y tamaño de las imágenes, jerarquización gráfica, recorridos de lectura, etc.
4.4. Calidad gráfica general: armonía de la puesta en página, coherencia de las decisiones adoptadas, adecuación a los estándares altos de calidad en mensajes similares.
4.5. Presentación: calidad, cuidado y ajuste a la consigna de los prototipos entregados.

5. Trabajos prácticos especiales
Análisis de un diario.
Trabajo sobre copia de modelo.

6. Temas
Los tipos seleccionados son:

Diario de interés general.
Referentes del género: Clarín, La Nación, Tiempo Argentino.
Nuevo diario 1: La Primera, con el suplemento: Salimos (espectáculos)
Nuevo diario 2: Rumbos, con el suplemento: Ticket (espectáculos)

Diario económico.
Referentes del género: El Cronista Comercial, Ámbito Financiero.
Nuevo diario 1: La Pizarra, con el suplemento: Cinco estrellas (viajes)
Nuevo diario 2: Alzas y Bajas, con el suplemento: Pasaporte (viajes)

Diario sensacionalista.
Referentes del género: Crónica, Muy, Diario Popular.
Nuevo diario 1: ¡Otra!, con el suplemento: Tribuna (deportivo)
Nuevo diario 2: Extremo, con el suplemento: Hay equipo (deportivo)

7. Condiciones de la entrega
Se requiere la presentación de dos prototipos armados (diario y suplemento) y dos tapas sueltas más.
Cada contratapa tendrá nombre y apellido de los alumnos de cada grupo y los de sus docentes.

 

Algunos links de interés

García Media es un estudio de diseño editorial, ha realizado trabajos para muchos e importantes medios de toda América, desde el Gráfico (ARG) hasta el Wall Street journal (EE.UU.) entre otros. Ofrecen mucha información y memorias detalladas sobre sus proyectos.
http://www.mariogarcia.com.ar

 

Sitio de estudio de diseño catalán que ha diseñado varios de los matutinos nacionales y otros del mundo. También trabajan rediseño de revistas.
http://www.cases-assoc.com

 

La tapa de más de 800 diarios de 87 países, todos los días:
http://www.newseum.org/todaysfrontpages/default.asp?page=1#CA_TS

 

– Selección de diarios premiados por su diseño:
http://www.smashingmagazine.com/2008/02/11/award-winning-newspaper-designs/

 

Miguel Buckenmeyer
http://www.miguelbuckenmeyer.com/

 

Tapas de diarios
http://kiosko.net

Páginas:1...1415161718192021