:::: MENU ::::

Posts Categorized / Programas

  • May 19 / 2014
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Revista 2014
Diseño II, Programas

Programa del ejercicio Revista 2014

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que los alumnos, trabajando en grupos de dos integrantes, logren diseñar una revista temática de circulación masiva de venta en kioscos.

2. Contenidos principales

  1. El diseño de revistas
  2. Correcto uso tipográfico: legibilidad, color de párrafo, indicación de párrafos, etc.
  3. Manejo de los elementos del diseño editorial: títulos, volantas, subtítulos, bajadas, copetes, foliado, espacios de publicidad, etc.
  4. Diseño y manejo de grillas.
  5. Diseño y manejo de sistemas gráficos: repertorio tipográfico, paleta de colores, estilo y manejo de imágenes.
  6. Tipos de secciones de una revista.
  7. Versatilidad en el diseño para facilitar la diagramación periódica.
  8. Diseño de tapa para venta en kioscos.
  9. Detección de estilos y calidades gráficas.

3. Pedido de diseño

Diseñar una revista que saldrá a competir con otras, de similar temática, existentes en el mercado argentino. Será de circulación masiva y distribuida en kioscos. Formato 20 × 28 cm (cerrada), impresa a cuatro colores. Se deberá presentar un boceto con un mínimo de 28 páginas (incluyendo el pliego de tapas). Deberá tener las siguientes secciones y notas tipo:

  • sumario
  • editorial
  • sección de pastillas (notas breves)
  • nota estándar
  • nota corta (dos por página)
  • nota central
  • reportaje
  • correo de lectores
  • agenda
  • staff
  • y otras secciones adecuadas a la revista que variarán según el caso: clasificados, críticas, rankings, etc.

Ver más trabajos de alumnos de años anteriores

A. Revista de rock

La empresa editora ha detectado un mercado ávido de consumir noticias e información sobre rock nacional. Considera que es posible insertar una nueva revista, de buena calidad gráfica y periodística, orientada al público joven principalmente, con la perspectiva de ganarlo y mantenerlo a lo largo del tiempo.

Será entonces una revista de rock nacional, con muy buen diseño, que se venderá en kioscos. Competirá con la revista Soy Rock (http://www.soyrock.com/) y con Inrockuptibles (http://www.losinrocks.com/) con quienes compartirá lectores.

Tendrá reseñas de recitales, entrevistas a músicos, estrenos discográficos, noticias, crítica de películas, información de eventos, rankings, entre otros contenidos adecuados.

Las publicidades que llevará la revista serán de radioemisoras, recitales, instrumentos musicales, eventos, bares, etc.

B. Revista de autos

Un grupo editorial ha decidido publicar una nueva revista sobre autos, de venta en kioscos. Sus destinatarios serán, sobre todo, hombres jóvenes y adultos interesados en la temática, que buscan exactitud en la información y las últimas novedades.

Será una revista muy moderna, actual, con gran calidad de imágenes e información certera, que serán rasgos importantes a la hora de decidir comprar la revista y no buscar la información en sitios online. Competirá con la revista Parabrisas (http://parabrisas.perfil.com/), Auto Bild (http://www.autobild.es/), entre muchas otras publicaciones del rubro.

Tendrá noticias, análisis de los últimos modelos, entrevistas con personalidades adeptas a los automóviles, información sobre los próximos lanzamientos y sobre autos clásicos clásicos entre otras secciones pertinentes.

La publicidad vendrá fundamentalmente de empresas de la industria automotriz y productos afines.

C. Revista de viajes y turismo

Una editorial ha detectado que hay un espacio vacante para una nueva revista de venta en kioscos sobre viajes y turismo, y ha decidido ocuparlo con la creación de una nueva publicación.

La revista se orientará a un público amplio: jóvenes, adultos, hombres y mujeres.

Será una revista de gran calidad gráfica, moderna y con excelentes fotografías.

Sus competidores serán la revista Lonely Planet (http://lonelyplanet.infonews.com/) y la revista Lugares (http://www.lugaresdeviaje.com/revista).

Tendrá como contenidos principales: información y consejos sobre viajes, hoteles, destinos, guías sobre diferentes destinos y demás secciones afines.

La publicidad más habitual será de hotelería, líneas aéreas y de las secretarías de turismo de diferentes ciudades o países.

Los nombres de las revistas serán otorgados en clase a cada grupo de alumnos.

4. Pautas principales de evaluación

  • Ajuste tipológico y jerarquización: la adecuación de la gráfica a las necesidades editoriales para facilitar la comprensión y el sentido de cada elemento y cada sección de la revista.
  • Ajuste estilístico: la pertinencia de la gráfica al tipo de publicación y a su perfil editorial y público.
  •  Calidad gráfica: la inscripción de la gráfica a los estándares de calidad de diseño de publicaciones similares.
  • Ajuste técnico: que los aspectos técnicos y formales cumplan con el pedido enunciado arriba (con los ajustes que se le hagan en clase).

5. Condiciones de entrega

Cada grupo entregará una maqueta de la revista a tamaño real, y dos tapas adicionales para demostrar la versatilidad de su diseño. Se entregará, además, en formato PDF y tres renders en alta calidad.

(Los mejores trabajos que resulten de este ejercicio serán publicados en el sitio de la Cátedra, de ahí la importancia de que el material digital solicitado se encuentre en condiciones).

  • May 16 / 2014
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio de Diseño Editorial 2014
Diseño I, Programas

Programa del ejercicio de Diseño Editorial 2014

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que el alumno diseñe una nota periodística completa de seis páginas, seleccionando y utilizando imágenes y textos dados por la cátedra.

2. Contenidos principales

  • Reconocimiento y adecuada utilización de los diferentes elementos del diseño editorial (volanta, copete, título, destacados, recuadros, créditos, epígrafes,
  • foliado, etc.).
  • Jerarquización y organización de la información (textos e imágenes).
  • Armado de una grilla básica y consistente con la necesidad del trabajo (márgenes, columnas, módulos, interlineado, etc.).
  • Selección de tipografía/s adecuada/s al problema y cuerpo de las mismas.
  • Ajuste del color tipográfico.
  • Legibilidad.
  • Ajuste tipológico al tipo de revista.
  • Pertinencia estilística, acorde al emisor y público.

3. Pedido de diseño

Este ejercicio consite en realizar el diseño de una puesta en página de una nota periodística ilustrada con imágenes. La nota deberá desarrollarse en seis páginas de 28 x 20 cm. al corte, a cuatro colores (CMYK). Dicha nota comenzará en página par, por lo tanto el diseño debe pensarse para tres dobles páginas. La primera doble página tendrá el carácter de apertura de nota. El estilo deberá adecuarse al de una revista de interés general, su público es heterogéneo. Es decir que no se dirige a ningún sector en especial (no es una revista de vanguardia, ni de diseño, ni de moda, ni para jóvenes, ni para viejos, etc.). Es para un lector amplio y general.

Cada alumno utilizará la/s familia/s tipográfica/s que considere más adecuada/s así como la grilla de organización de columnas.

Se proveerá la volanta, el título, el texto, el copete y las imágenes. Éstas últimas podrán ser utilizadas por el alumno como más convenga a su propuesta (ej. recortadas, en escala de grises, etc.) Se usarán al menos seis fotografías diferentes.

El alumno redactará los epígrafes de las fotos y los subtítulos. Todos guardarán relación con el tema. Se podrá utilizar los destacados que sean necesarios, como mínimo son obligatorios dos. También deberán contemplar la incorporación de un recuadro de 600 caracteres con los antecedentes del fotógrafo autor de las tomas que ilustran la nota. (Este texto es simulado y el título del recuadrito debe decir: “El fotógrafo Fulano de Tal”, cada alumno reemplazará Fulano de Tal por su propio nombre con lo cual queda identificado el trabajo).

Tendrán que respetarse muy claramente los códigos del diseño periodistico: importancia y ubicación de los distintos elementos, claridad de lectura, tamaño de la tipografía para cada función, adecuada jerarquización, etc.


Ver más trabajos de alumnos de años anteriores

4. Pautas principales de evaluación

  • Organización editorial y comunicación: pertinencia de las decisiones del diseño: selección tipográfica, ancho de calles, márgenes y columnas, tamaño
  • y color tipográfico de los textos, copetes, títulos, epígrafes, etc., ubicación y tamaño de las imágenes, jerarquización gráfica, recorridos de lectura, etc.
  • Calidad gráfica general: armonía de la puesta en página, coherencia de las decisiones adoptadas, adecuación a los estándares altos de calidad en mensajes similares. Cercanía o lejanía respecto de los modelos analizados.
  • Pertinencia tipológica y estilística: ajuste al perfil del emisor y el público.
  • Presentación: Calidad, cuidado y ajuste a la consigna de la entrega.

5. Condiciones de la entrega

Se presentará cada doble página montada sobre una cartulina gris claro de 35×50 cm. Cada alumno entregará tres láminas.
Se adjuntará un CD claramente identificado con marcador indeleble (2014, DG1, Revista, Nombre y apellido del alumno) que contendrá el trabajo en formato PDF en JPG (3 imágenes de 1920 pixeles de ancho).

El nombre del archivo PDF responderá al siguiente criterio:

2014_dg1_diseno-editorial_Nombre-Apellido.pdf

El nombre de los archivos JPG responderá al siguiente criterio:

2014_dg1_diseno-editorial_Nombre-Apellido_doble-1.jpg
2014_dg1_diseno-editorial_Nombre-Apellido_doble-2.jpg
2014_dg1_diseno-editorial_Nombre-Apellido_doble-3.jpg

(Los mejores trabajos que resulten de este ejercicio serán publicados en el sitio de la Cátedra, de ahí la importancia de que el material digital solicitado se encuentre en condiciones)
Horario de entrega: hasta las 20:00 hs.

6. Modelos recomendados

Recomendamos ver números de las siguientes revistas: GQ, Monocle, EsquireRolling StoneWiredElleMarie Claire, National Geographic y Vogue. Salvo en el caso de Monocle, hay que hacer click en el botón «Read online». Debajo de la primera revista verán otras ediciones anteriores. Es importante verlas en pantalla completa. Algunas ediciones pueden no estar disponibles por cuestiones de derechos.

  • Mar 27 / 2014
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Expresión Gráfica 2014
Diseño I, Programas

Programa del ejercicio Expresión Gráfica 2014

1. Contexto

Preferimos hablar de «programa» y no de brief, porque programa es una palabra de nuestro idioma y porque se ajusta perfectamente al significado. Programa, en su etimología significa: poner por escrito lo que se piensa hacer (pro: antes; gramma, escritura). Y un programa de diseño es exactamente eso: anunciar por escrito las necesidades que el diseñador deberá resolver con su capacidad, conocimientos y creatividad.

Este es el primer ejercicio de la materia. Es el único ejercicio de este nivel que no implica directamente el diseño de comunicación. Es decir, es un ejercicio en el que no se pide al alumno que le dé forma a un mensaje determinado, emitido por alguien determinado y dirigido a un público determinado. Se trata de un ejercicio de entrenamiento en varias técnicas de generación de imágenes de uso muy frecuente en el diseño gráfico contemporáneo: la síntesis formal, la caricatura, el dibujo realista, la fotografía, etc.

2. Objetivos

Que los alumnos produzcan diversas representaciones de un mismo objeto, experimentando con diferentes técnicas y lenguajes visuales.

3. Contenidos

  • Estudio y análisis de la forma
  • Técnicas de representación
  • Generación de objetos
  • Rudimentos de la fotografía
  • La síntesis formal
  • Aplicación de imágenes a piezas gráficas

4. Requerimiento

Cada alumno debe generar un total de 8 imágenes de alto impacto visual. Todas serán representaciones diferentes de un mismo animal dado por la Cátedra:

  • Vaquita de San Antonio
  • Tortuga
  • Caracol
  • Hormiga
  • Araña
  • Pulpo
  • Ratón

El siguiente listado indica las pautas a seguir para la generación de las 8 imágenes del animal asignado:

  1. Un dibujo realista
  2. Una caricatura
  3. Una síntesis gráfica monocromática pluma (sin medios tonos)
  4. Una síntesis a color que incluya medios tonos
  5. Una fotografía con iluminación pareja de una maqueta del animal realizada en plastilina
  6. Una fotografía con iluminación pareja de una maqueta del animal realizada en técnica libre (puede ser un muñeco de peluche, un collage tridimensional o cualquier otra representación material a elección del alumno)
  7. Una fotografía de alguno de los objetos anteriores con una iluminación especial que ayude a generar un clima particular.
  8. Otra fotografía de alguno de los objetos anteriores con un efecto de enfoque y/o encuadre que ayude a generar un clima particular.

El estilo gráfico a aplicar a cada una de las imágenes es libre. Al observar las 8 imágenes, debe percibirse con claridad que se trata de diferentes representaciones del mismo animal.

5. Pautas de evaluación

Para las correcciones en clase y para la evaluación final del ejercicio se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

  • Reconocimiento del objeto-modelo: la imagen debe permitir la identificación clarísima del referente.
  • Calidad gráfica: es la armonía del resultado final, el correcto balance de formas y pesos visuales, la coherencia entre la técnica y la forma representada, el parejo nivel de detalles, la calidad de los trazos y las formas, la corrección de la puesta en página y el acabado final de la entrega.

6. Condiciones de entrega

La entrega se presentará en una lámina vertical de 1 metro por 50 centímetros. Cada una de las 8 imágenes deberá inscribirse en un cuadrado de 25 centímetros de lado. De modo que la lámina exhibirá dos columnas de cuatro cuadrados. En el espacio restante se utilizará para aplicaciones de las imágenes, según el modelo de layout provisto.

Descargar: Modelo de Layout para el ejercicio de Expresión Gráfica 2014

El material provee un archivo de Adobe Illustrator y una serie de Mockups, la mayoría de los cuales se generan a partir de Acciones de Photoshop. No obstante cada alumno podrá utilizar los recursos que desee o sepa manejar.

La lámina deberá ser montada sobre un soporte rígido que le otorgue estructura y estabilidad.

Finalmente, se adjuntará un CD claramente identificado con marcador indeleble (2014, DG1, Expresión Gráfica, Nombre y apellido del alumno) que contendrá las la lámina en formato digital. El formato de la imagen será JPG:

  • Resolución mínima: 1920 pixeles de ancho
  • Resolución máxima: 4096 pixeles de alto

El nombre del archivo responderá al siguiente criterio:

2014_Expresion-Grafica_Nombre-Apellido.jpg

(Los mejores trabajos que resulten de este ejercicio serán publicados en el sitio de la Cátedra, de ahí la importancia de que el material digital solicitado se encuentre en condiciones)

7. Guía para el relevamiento de animales

Características físicas

  • Peso y longitud (comparación con figura humana)
  • Extremidades
  • Ilustración del esqueleto
  • Sentido preponderante (para qué lo utiliza)
  • Imagen y descripción del animal en reposo y en movimiento
  • Descripción de las características más relevantes (datos que lo identifican y diferencian dentro de su especie)
  • Estudio de proporciones entre partes del cuerpo.

Observación:

  • Captar detalles significativos en el cuerpo del animal, en su postura, movimientos y comportamiento
  • Describir aspectos sensibles: color, texturas, etc.
  • Realizar pequeños esquemas que expliquen la relación entre partes, proporciones y volumen, utilizando ejes ordenados y elementos geométricos

8. Guía de Análisis de síntesis gráfica

Objetivo: que los alumnos analicen los aspectos gráficos de un trabajo de buena calidad para poder aplicar lo aprendido a la producción propia.
Para ello vamos a estudiar y poner en evidencia la manera en que el diseñador de ese trabajo le dio origen, trazando ejes, identificando volúmenes, tomando todas las medidas posibles que nos permitan visualizar las decisiones tomadas.
Los siguientes son algunos disparadores para la observación, no los únicos, dado que pueden considerarse otros aspectos que surjan de cada caso particular.

  1. ¿Qué cantidad de datos se han elegido para comunicar el animal? ¿Podría mencionar otras características fuertes de esa figura que han sido descartadas? El punto de vista elegido ¿favorece la comprensión del dibujo y de las características que se enfatizaron?
  2. ¿Existe alguna grilla sobre la que se construye el trabajo? ¿Hay alguna estructura geométrica que sostenga la totalidad de la forma o partes o grupos de ellas ¿Hay alguna forma que rompa esa estructura? ¿Es posible identificar y describir, leyes de construcción de la figura?
  3. ¿De qué tipo son las formas que dan origen al lenguaje gráfico: planos, trazos, manchas, texturas, tramas, combinaciones de varias, etc.? Describirlos. ¿Hay algún lenguaje gráfico que afecte al estilo general de esa síntesis y comunique una sensación o actitud del animal? Justificar.
  4. ¿Se articulan las diferentes formas? de qué manera, cómo con esos encuentros y cómo son los ensambles de formas que cambian de dirección? ¿Qué cantidad de formas o trazos definen la totalidad de la síntesis? ¿Existen figuras que no responden a una forma geométrica siendo más orgánicas y gestuales?
  5. ¿Se pueden observar ajustes ópticos que favorecerán la reducción? ¿Se sostiene en el espacio, es realmente sintética, es pregnante?
  • Mar 26 / 2014
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio de Diseño de Envases 2014
Diseño III, Programas

Programa del ejercicio de Diseño de Envases 2014

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que cada estudiante diseñe todos los aspectos gráficos (informativos/ legales, persuasivos, promocionales, identificatorios, etc.) de dos envases de productos de consumo masivo, de un estilo diferente cada uno, con calidad gráfica competitiva en el mercado actual:

Un envase totalmente nuevo (nueva marca de producto propuesta por la cátedra para competir en un segmento conocido)

Un envase que será el rediseño de uno existente (también a propuesta de la cátedra).

2. Contenidos principales a tratar en las clases

  • Funciones comunicacionales del envase de consumo.
  • Análisis de los estilos principales.
  • Niveles de calidad dentro de rubros determinados.
  • Detección de ejemplos de alto rendimiento.
  • Análisis y diagnóstico de envases particulares.
  • Logotipo e identificación de producto.

3. Pedido de diseño

Cada alumno diseñará la gráfica de dos envases de manera completa y presentará prototipos a tamaño real.

Diseñarán todos los aspectos comunicacionales del envase: logotipo, imágenes, misceláneas, información promocional y legal, cromática, plan tipográfico, etc. en función de los requerimientos (brief) que se fijarán en clase sobre estilo, calidad gráfica, llamado de atención, diferenciación de la competencia, legibilidad, orden de lectura, información clara, etc. de cada caso.

3.1. Los productos a rediseñar

Son productos existentes en el mercado, que necesitan fundamentalmente levantar la calidad gráfica y comunicacional de sus envases para hacerlos más competitivos frente a la competencia. Todos estos envases necesitan un estilo gráfico compatible con el actual posicionamiento: popular/estándar, de precio bajo/medio. Esta es una de las grandes dificultades de estos rediseños: diseñar gráfica popular alta calidad.

Producto 1: Leche larga vida (cartón de 1 l). Entera o descremada.

Marca: la lácteo

Dimensiones de la caja: 9,5 cm de ancho x 16,5 cm de alto x 6 cm de profundidad

Producto 2: Caja de 6 barras de ceral. Sabor a elegir.

Marca: Cereanola

Dimensiones de la caja: 12,5 cm de ancho x 16,5 cm de alto x 3,7 cm de profundidad

Producto 3: Caja de arroz de 1 kg. Variedad a elegir.

Nombre: Arroz Molinos Ala

Dimensiones de la caja: 13,3 cm ancho x 18 cm de alto x 5 cm de profundidad

Producto 4: Caja de 6 sobres de caldo deshidratado de 30 g. Sabor a elegir.

Nombre: Solo Cald

Dimensiones de la caja: 11 cm de ancho x 14 cm de alto x 4 cm de profundidad

 3.2. Los productos nuevos

Estos productos se ubican dentro del segmento más elevado (alta calidad y precio, imagen de refinamiento “gourmet” y sofisticado) y el estilo adoptado por cada alumno tendrá que acompañar este posicionamiento.

Té “SIKKIM”
La empresa EXIM GOURMET S.A. lanza al mercado una línea de tés de altísima calidad, para competir en la gama más alta de este tipo de infusión y orientarla a la venta en locales gourmet, en las góndolas de productos especiales de los supermercados de nivel más alto y en free-shops..
Presentación: caja contenedora para 65 gramos de té en hebras.
Medidas: base 8 x 8 cm. Altura 12 cm
Cada alumno elige la variedad de té con el que prefiere trabajar (verde, negro, saborizado, etc.). El sabor que elija tendrá que estar dentro de los habituales para los tés de alta gama.
La marca SIKKIM es la que identifica al producto y a la línea, y la descripción de la variedad o sabor, por ejemplo “Té verde” tendrá menor presencia visual (es la aclaración).

Mariscos listos para consumir “EL PESCADOR”
La empresa PESQUERA DEL SUR S.A., dedicada hasta ahora a la pesca y comercialización de pescado fresco a negocios y supermercados, lanza una variedad de comidas preelaboradas de mariscos, y listas para usar, envasadas en lata y de alta calidad para ocupar un espacio, hoy vacante, en ese segmento del mercado argentino, pero en desarrollo en otros lugares del mundo.
Se venderá en los supermercados, y tendrá algunos locales propios en puntos estratégicos a fin de posicionar la marca.
Presentación: caja contenedora de de una lata redonda con 500 gramos de comida preelaborada.
Medidas: 16 cm x 16 cm (x 4 cm de altura).
Cada alumno elige el tipo de comida, en base a mariscos, que desee (cazuela de mariscos, pulpo a la gallega, calamares con arroz, etc.).
La marca EL PESCADOR es la que identifica al producto y a la línea, y la descripción de cada comida, por ejemplo “Cazuela de mariscos” tendrá menor presencia visual (es la aclaración).

Galletitas “DOLCEZZA
La empresa “Panificadora Argentina S.A.” lanza al mercado su línea de galletitas dulces secas, de la más alta calidad, con el nombre comercial de DOLCEZZA.
Basados en la tradición repostera y panificadora argentina, intenta posicionarse en el sector más alto del mercado y transformarse en la marca preferida por los consumidores de mayor nivel y por los turistas internacionales y los argentinos que llevan un regalo al extranjero.
Se venderán en locales propios (en pocos lugares de la ciudad visitados por turistas), en góndolas especiales de supermercados y en los free shops de aeropuertos.
Presentación: caja contenedora para 225 gramos de galletitas dulces.
Medidas: 28 cm x 8 cm (5 cm de altura).
Cada alumno elige el sabor con el que prefiera trabajar (vainilla, chocolates, con pepas de chocolate, etc.). El sabor que elija tendrá que estar dentro de los habituales para este tipo de galletitas.
La marca DOLCEZZA es la que identifica al producto y a la línea, y la descripción del producto, por ejemplo “Galletitas dulces de chocolate” tendrá menor presencia visual (es la aclaración).

Aceite de oliva “LA PALMIRA”
La empresa “Aceitera catamarqueña S.A.” lanza al mercado su línea de aceites de oliva de la más alta calidad, con el nombre comercial de LA PALMIRA.
Basados en el desarrollo y calidad de sus olivares y en la adquisición de tecnología de producción avanzada, intenta posicionarse en el sector más alto del mercado nacional y transformarse en una marca de exportación de aceite de oliva extra virgen.
Se venderán en supermercados y en los free shops de aeropuertos.
Presentación: caja contenedora para botella de 500 cm3.
Medidas de la caja: 8 x 8 cm de base x 29 cm de altura.
Cada alumno elige la variedad de aceite con la que prefiera trabajar. La variedad que elija tendrá que estar dentro de las habituales los aceites de oliva.
La marca LA PALMIRA es la que identifica al producto y a la línea, y la descripción del producto, por ejemplo “Aceite de oliva Extra Virgen ARBEQUINA” tendrá menor presencia visual (es la aclaración).

 

4. Pautas principales de evaluación

Singularidad/ llamado de atención: es la capacidad de los envases de diferenciarse de sus competidores y de atraer la mirada en góndola.

Adecuación estilística: es la mayor o menor pertinencia del estilo gráfico propuesto (tipo de imágenes, logotipo, tipografías, organización del plano, cromática, etc.) al rubro del producto y al perfil particular del caso.

Calidad gráfica: es la armonía estética, la coherencia y el ajuste de los elementos gráficos propuestos para inscribirse dentro de los estándares altos de su tipo.

Presentación: es la mayor o menor capacidad de la maqueta para evocar las características del producto real impreso.

5. Límites

Para la realización del trabajo tendrán que respetarse las medidas definidas para cada envase.

La marca, selección tipográfica, tipo de imágenes y demás decisiones gráficas quedan a criterio del alumno y no se ponen límites o restricciones técnicas mientras se cumpla con los parámetros de estilo, llamado de atención, singularidad, calidad, etc. fijados en la etapa de análisis y diagnóstico.

6. Entrega

Los envases se entregarán de manera completa y se presentarán en escala1:1

Pares de envases:

Aceite de oliva / Barras de cereal

Té /Arroz

Mariscos / Caldo

Galletas / Leche

  • Mar 25 / 2014
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Presentación Audiovisual 2014
Diseño II, Programas

Programa del ejercicio Presentación Audiovisual 2014

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que el alumno diseñe una presentación gráfica animada en pantalla, de complejidad media para acompañar el discurso de un orador sobre un tema específico.

2. Contenidos principales

  • Selección y ordenamiento de información
  • Presentaciones gráficas con ayuda de programas de pantalla
  • Diseño de pantallas para presentaciones
  • Calidad gráfica y multimedial
  • Interacción presentador/pantalla/público

3. Pedido de diseño

Cada estudiante deberá diseñar una presentación en PowerPoint, Keynote, OpenOffice Presentation o similar para ilustrar y reforzar la presentación de un orador de 3 minutos de duración. Deberá tener un mínimo de 15 pantallas y un máximo de 30.

La presentación estará dirigida al público en general. Deberá tener un carácter didáctico (ayudar a presentar la información con mucha claridad) y persuasivo.

La presentación deberá centrarse en una personalidad reconocida de la historia o del presente. Cada alumno deberá elegir el personaje sobre el cual realizará una investigación, elaborará una breve charla de tres minutos que será acompañada y reforzada mediante la presentación que diseñará.

4. Pautas principales de evaluación

  • Claridad informativa: que la información presentada se comprenda con facilidad.
  • Ajuste estilístico: que el estilo gráfico resulte adecuado al tipo de presentación (informativa, persuasiva, etc.) y al público objetivo (alumnos de primaria/secundaria, visitantes a un museo, etc.).
  • Calidad gráfica y multimedial: que tanto los elementos gráficos y multimediales (sonidos, movimientos, transiciones, etc.) como la puesta en pantalla correspondan a altos estándares de calidad. Que exista coherencia sistémica entre las diferentes diapositivas que componen la presentación, además de coherencia interna entre los elementos gráficos que componen cada diapositiva.
  • Ajuste técnico: que se cumpla en los aspectos técnicos y formales con el pedido enunciado arriba (con los ajustes que se le hagan en clase).

5. Condiciones de la entrega

Cada alumno deberá entregar:

  • Un panel montado en formato A2 abierto con 4 pantallas representativas.
  • Un DVD claramente identificado con marcador indeleble (2014, DG2, Presentación Audiovisual, Nombre y apellido del alumno) que contendrá:
  1. El archivo de la presentación en formato PowerPoint o Keynote con las notas del presentador -En caso de utilizarse tipografías especiales, una carpeta con las fuentes utilizadas. Solamente se aceptarán fuentes en formatos OpenType (OTF) o TrueType (TTF)-.
  2. Una versión PDF de la presentación.
  3. Un video en HD con la presentación.

El nombre de los archivos responderá al siguiente criterio:

2014_Presentacion-Audiovisual_Nombre-Apellido.pps
2014_Presentacion-Audiovisual_Nombre-Apellido.pdf
2014_Presentacion-Audiovisual_Nombre-Apellido.mp4

(Los mejores trabajos que resulten de este ejercicio serán publicados en el sitio de la Cátedra, de ahí la importancia de que el material digital solicitado se encuentre en condiciones)

Durante el día de la entrega cada alumno hará la presentación oral acompañado del trabajo realizado frente a sus compañeros y docentes.

6. Links de interés

Tips para preparar buenas presentaciones (en inglés)

http://www.davegrayinfo.com/2008/05/22/why-powerpoint-rules-the-business-world

http://blog.guykawasaki.com/2005/12/the_102030_rule.html#axzz1pWxnYrt6

Empresa dedicada a diseñar presentaciones de muy buena calidad. Hay muchos ejemplos para ver:

http://www.duarte.com/work/

Una especie de red social que permite publicar presentaciones. Hay infinidad de presentaciones para ver en pantalla. Se pueden bajar:

http://www.slideshare.net

Un sitio especializado en presentaciones en varios formatos. También se pueden bajar:

http://noteandpoint.com/

Una excelente referencia para ver presentaciones presentadas por el orador. En general son muy buenos los oradores.

http://www.ted.com

Las presentaciones de Apple. Ejemplos excelentes para ver cómo un gran orador refuerza su discurso con imágenes en pantalla:

http://www.apple.com/apple-events/

Una selección de presentaciones animadas, basadas en información.

http://speckyboy.com/2010/06/10/10-creative-and-inspiring-video-infographics/

Varios sitios con ejemplos de visualización gráfica de datos. Puede ser de gran ayuda para enriquecer las diapositivas que muestran datos, para reforzar comparaciones, mostrar diferencias, etc.:

http://jonathanjarvis.com/

http://www.informationisbeautiful.net/visualizations/

http://datavisualization.ch/

http://infosthetics.com/

http://www.smashingmagazine.com/2007/08/02/data-visualization-modern-approaches/

http://www.smashingmagazine.com/2008/01/14/monday-inspiration-data-visualization-and-infographics/

http://www.webdesignerdepot.com/2009/06/50-great-examples-of-data-visualization/

Presentaciones realizadas por alumnos de la cátedra años anteriores:

http://catedrabelluccia.com.ar/portfolio/types/grafica-para-presentaciones/

[print_link]

Páginas:1...1415161718192021