:::: MENU ::::

Posts Categorized / Programas

  • Jul 17 / 2017
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Infografía 2017
Diseño I, Programas

Programa del ejercicio Infografía 2017

1. Objetivo
Que los alumnos diseñen una infografía para una doble página central de diario/revista.

2. La infografía
Entendemos por infografía la explicación visual sintética, simplificada, de un hecho complejo. Por ejemplo: el edificio y las instalaciones de un teatro; un accidente de aviación; las causas y consecuencias de una enfermedad, de un terremoto, de una tormenta; un viaje espacial; el ciclo de vida de una especie; los viajes de Colón; etc.

Es un recurso de diarios y revistas para facilitar la comprensión rápida de un hecho al público en general. Se diseña en un solo plano que el lector observa completo ante sí. Utiliza ilustraciones, fotografías, gráficos, diagramas y textos para explicar los contenidos del tema. Se basa en la capacidad de la imagen, los gráficos y los diagramas para transmitir información rápida y comprensible, y reduce los textos a lo indispensable. Debe atraer y retener al lector mediante la calidad estética de sus elementos, y debe informarlo mediante una clarísima lectura del relato general.

A diferencia de una puesta en página convencional donde el diseñador recibe los textos e imágenes para diagramar, en la infografía el diseñador debe:

  • Comprender y analizar perfectamente el tema a comunicar.
  • Definir qué es lo importante, qué es lo secundario y qué datos del tema hay que dejar fuera de la infografía.
  • Definir qué tipo de datos deben comunicarse mediante texto, mediante fotos, mediante ilustraciones, mediante gráficos, mediante planos o diagramas, etc.
  • Operar sobre las fotos o hacer ilustraciones “a medida”.
  • Darle el tamaño y la ubicación adecuada a cada elemento para organizar un recorrido ameno y a la vez comprensible.
  • La infografía requiere de una intervención activa por parte del diseñador.

3. Contenidos principales

  • La infografía.
  • La función informativa dentro del mensaje.
  • Comprensión de un tema y selección de información relevante.
  • Organización y jerarquización de la información.
  • Los recursos gráficos (texto, imagen y diagrama) y sus usos adecuados.
  • Manejo de elementos gráficos.
  • Integración imagen-texto.

3. Pedido de diseño
Los estudiantes, agrupados de a dos, diseñarán una infografía sobre un tema que será definido por ellos pero aprobado en clase, para una doble página central de una revista de divulgación/interés general, de las siguientes medidas: 26 cm x 34 cm cada página, en total 52 cm x 34 cm. La doble página, que podrá ser vertical o apaisada, deberá incluir volanta, título y una bajada. De manera opcional se podrá incluir el texto correspondiente a una nota breve. Deberá incluir una imagen central, y al menos tres formas diferentes de graficar información (tablas, gráficos, planos, diagramas, etc.) y los textos indispensables para la comprensión rápida y certera del tema.
La doble página tendrá un margen externo de 1 cm que no irá impreso (solamente el margen externo, no el lomo donde se unen las dos páginas), por lo tanto el espacio efectivo de trabajo es 50×32 cm

4. Pautas de evaluación
Para las correcciones en clase y para la evaluación final del ejercicio se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

Carácter infográfico

  • Adecuada inscripción de la pieza dentro del género “infografía”
  • Comunicación/claridad informativa/pertinencia
  • Organización inteligible del contenido.
  • Comprensión rápida y certera del mensaje.
  • Manejo adecuado de las jerarquías.
  • Correcta legibilidad.
  • Pertinencia de los recursos elegidos.
  • Pertinente elección de la o las imágenes.
  • Riqueza de contenido.
  • Calidad gráfica
  • Armonía de la puesta en página y diagramación.
  • Adecuada selección y uso de la tipografía.
  • Adecuada selección y tratamiento de las imágenes y demás recursos utilizados (diagramas, gráficos, fondos, misceláneas, etc.).

5. Entrega
La doble página se entregará desplegada, montada sobre un soporte rígido (cartón o foamboard, no cartulina). En el dorso de la pieza se incluirán los nombres de los alumnos, comisión y cátedra.

Horario de entrega: 19:30, tolerancia hasta las 20:00 hs. Después de las 20 la entrega tendrá tarde. Sin la entrega enviada por mail, la entrega se considerará incompleta.

Temas
La elección del tema será libre pero condicionada a la aprobación de los docentes y que otros compañeros no hayan elegido el mismo.

Sugerencias
1- Personaje (real o ficticio), contenido relacionado con el deporte
2- Lugar, monumento, contenido relacionado con la historia o la arquitectura
3- Máquina, artefacto o vehículo, contenido relacionado con la ingeniería o la tecnología
4- Contenido relacionado con la ciencia, geografía o astronomía

El mismo día se se enviará por mail la lámina en formato digital a: disenobelluccia1@gmail.com
(sin la versión digital la entrega se considerará incompleta)

El archivo será jpg o pdf.
Resolución mínima para el jpg: 1920 pixeles (ancho)
Resolución máxima: 4096 pixeles (ancho)
(en caso de ser pdf será en buena calidad pero tratando de evitar un peso excesivo)

Nombre del archivo a enviar por mail
2017_dg1_infog_Nombre-Apellido

(Los mejores trabajos que resulten de este ejercicio serán publicados en el sitio de la Cátedra, de ahí la importancia de que el material digital solicitado se encuentre en condiciones)

 

Apunte para leer:

http://catedrabelluccia.com.ar/wp-content/uploads/2017/07/Los_esquemas_graficos.pdf

  • Jun 25 / 2017
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Revista 2017
Diseño II, Programas

Programa del ejercicio Revista 2017

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que los alumnos, trabajando en grupos, logren diseñar una revista temática de circulación masiva de venta en kioscos.

2. Contenidos principales

  1. El diseño de revistas
  2. Correcto uso tipográfico: legibilidad, color de párrafo, indicación de párrafos, etc.
  3. Manejo de los elementos del diseño editorial: títulos, volantas, subtítulos, bajadas, copetes, foliado, espacios de publicidad, etc.
  4. Diseño y manejo de grillas.
  5. Diseño y manejo de sistemas gráficos: repertorio tipográfico, paleta de colores, estilo y manejo de imágenes.
  6. Tipos de secciones de una revista.
  7. Versatilidad en el diseño para facilitar la diagramación periódica.
  8. Diseño de tapa para venta en kioscos.
  9. Detección de estilos y calidades gráficas.

3. Pedido de diseño

Diseñar una revista que saldrá a competir con otras, de similar temática, existentes en el mercado argentino. Será de circulación masiva y distribuida en kioscos. Formato 20 × 28 cm (cerrada), impresa a cuatro colores. Se deberá presentar un boceto con un mínimo de 28 páginas (incluyendo el pliego de tapas). Deberá tener las siguientes secciones y notas tipo:

  • sumario
  • editorial
  • sección de pastillas (notas breves)
  • nota estándar
  • nota corta (dos por página)
  • nota central
  • reportaje
  • correo de lectores
  • agenda
  • staff
  • publicidades (ver pauta acá)
  • y otras secciones adecuadas a la revista que variarán según el caso: clasificados, críticas, rankings, etc.

Ver más trabajos de alumnos de años anteriores

A. Revista de viajes y turismo

Una editorial ha detectado que hay un espacio vacante para una nueva revista de venta en kioscos sobre viajes y turismo, y ha decidido ocuparlo con la creación de una nueva publicación.

La revista se orientará a un público amplio: jóvenes, adultos, hombres y mujeres.

Será una revista de gran calidad gráfica, moderna y con excelentes fotografías.

Sus competidores será la revista y la revista Lugares.

Tendrá como contenidos principales: información y consejos sobre viajes, hoteles, destinos, guías sobre diferentes destinos y demás secciones afines.

La publicidad más habitual será de hotelería, líneas aéreas y de las secretarías de turismo de diferentes ciudades o países.

Nombres de las revistas: Planeta y Tour.

B. Revista de espectáculos

Un grupo editorial ha decidido publicar una nueva revista sobre espectáculos, de venta en kioscos. Su destinatario será un público amplio (hombres y mujeres, jóvenes y adultos), especialmente, aficionados al cine, teatro y música, que buscan información y novedades sobre estos temas.

Será una revista muy moderna, con toda la actualidad del espectáculo nacional e internacional. Competirá con la revista Rolling Stone, La Cosa, entre otras publicaciones del rubro.

Tendrá noticias, crítica de estrenos, entrevistas con actores, información sobre los próximos lanzamientos, rankings entre otras secciones pertinentes.

La publicidad vendrá fundamentalmente de estrenos de películas, lanzamientos discográficos, obras teatrales en cartelera, etc.

Nombres de las revistas: Show y La escena.

C. Revista de deportes

Una editorial ha detectado que hay un espacio vacante para una nueva revista de venta en kioscos sobre deportes, y ha decidido ocuparlo con la creación de una nueva publicación.

La revista se orientará al público masculino, ya sean jóvenes o adultos.

Será una revista de gran calidad gráfica, moderna y con excelentes fotografías.

Su competidor será la revista El gráfico.

Tendrá como contenidos principales: información sobre múltiples deportes nacionales e internacionales, eventos, guías sobre campeonatos, entrevistas con deportistas y demás secciones afines.

La publicidad más habitual será de marcas de ropa deportiva, canales de televisión promocionando programación y de eventos deportivos.

Nombres de las revistas: Estadio y Competencia.

4. Pautas principales de evaluación

  • Ajuste tipológico y jerarquización: la adecuación de la gráfica a las necesidades editoriales para facilitar la comprensión y el sentido de cada elemento y cada sección de la revista.
  • Ajuste estilístico: la pertinencia de la gráfica al tipo de publicación y a su perfil editorial y público.
  •  Calidad gráfica: la inscripción de la gráfica a los estándares de calidad de diseño de publicaciones similares.
  • Ajuste técnico: que los aspectos técnicos y formales cumplan con el pedido enunciado arriba (con los ajustes que se le hagan en clase).

5. Condiciones de entrega

Cada grupo entregará una maqueta de la revista a tamaño real, y dos tapas adicionales para demostrar la versatilidad de su diseño. Se entregará, además, en formato PDF y tres renders en alta calidad.

El nombre de los archivos será:

  • 2017-revista-apellidos.pdf
  • 2017-render1-apellidos-jpg
  • 2017-render2-apellidos-jpg

(Los mejores trabajos que resulten de este ejercicio serán publicados en el sitio de la Cátedra, de ahí la importancia de que el material digital solicitado se encuentre en condiciones).

  • Jun 15 / 2017
  • Comentarios desactivados en Programa de ejercicio de promoción en redes sociales
Diseño I, Programas

Programa de ejercicio de promoción en redes sociales

3- Programa del ejercicio Promoción en Redes Sociales 2017

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que el alumno diseñe la gráfica promocional para medios digitales para una empresa de pequeña escala.

2. Contenidos principales

  • Diseño de gráfica para el soporte pantalla
  • Comunicación en redes sociales
  • Lenguajes persuasivos y promocionales
  • Tipologías gráficas en la web (sitios web, banners, placas promocionales, identificación en redes sociales, etc.)
  • Sistemas gráficos

3. Pedido de diseño
Diseñar la estrategia gráfica y comunicacional para redes sociales de una empresa pequeña. El trabajo implica la generación ideas de comunicación y redacción de textos para una promoción compatible con la actividad de la organización asignada, cuya temática será propuesta por el alumno y aprobada por el equipo docente. Las piezas a diseñar son las siguientes:

Sistema gráfico promocional:

  • Imagen de portada específica de la promoción (motivo del ejercicio) para Facebook.
  • 3 placas persuasivas diferentes que mencionen distintos aspectos de la promoción.

Las excusas (empresas) serán provistas por la cátedra. Las imágenes no tienen que ser (necesariamente) de las empresas dadas. Se deben buscar imágenes pertinentes de buena calidad, adecuadas para el mensaje y el tono de las promociones.

Al avatar de la empresa pueden modificarlo si consideran que es necesario.

4. Pautas principales de evaluación

  • Pertinencia estilística: adecuación de la gráfica al tipo de organización y al soporte digital
  • Sistema: coherencia entre las diferentes piezas. Uso adecuado de elementos constantes y variables.
  • Calidad gráfica: armonía de la composición y cuidado de la imagen, tipografías y recursos.

5. Condiciones de la entrega
En una lámina impresa cuyas características serán informadas oportunamente.

El mismo día se se enviará por mail la lámina en formato digital a:

disenobelluccia1@gmail.com

(sin la versión digital la entrega se considerará incompleta)

El formato del panel será jpg o pdf.
Resolución mínima para el jpg: 1920 pixeles (ancho)
Resolución máxima: 4096 pixeles (ancho)
(en caso de ser pdf será en buena calidad pero tratando de evitar un peso excesivo)

Además se enviarán las imágenes individuales en formato jpg: el nombre de los archivos JPG y el modo de presentación responderá a los siguientes criterios:

2017_dg1_redes_Nombre-Apellido_Portada-Facebook.jpg (simulación en contexto)
2017_dg1_redes_Nombre-Apellido_Placa-promocional-1.jpg (ancho 1280 pixeles)
2017_dg1_redes_Nombre-Apellido_Placa-promocional-2.jpg (ancho 1280 pixeles)
2017_dg1_redes_Nombre-Apellido_Placa-promocional-3.jpg (ancho 1280 pixeles)
El avatar y una de las placas se deben mostrar en la imagen 1.

(Los mejores trabajos que resulten de este ejercicio serán publicados en el sitio de la Cátedra, de ahí la importancia de que el material digital solicitado se encuentre en condiciones)

Temas

  1. Danza Aerea BA (escuela de danza) https://www.facebook.com/danzaaereaba/
  2. 5411 Soho Hotel Boutique & Spa (hotel boutique) https://www.facebook.com/5411Soho-Hotel-Boutique-Spa-520011534711942/
  3. Abramar Buceo (Academia de buceo) https://www.facebook.com/AbramarBuceo/
  4. Más Escuela de Cocina (escuela de cocina) https://www.facebook.com/EscuelaDeCocinaMas/

Horario de entrega: 19:30, tolerancia hasta las 20:00 hs. Después de las 20 la entrega tendrá tarde. Sin la entrega enviada por mail, la entrega se considerará incompleta.

  • Jun 15 / 2017
  • Comentarios desactivados en Programa de diseño web institucional 2017
Diseño III, Programas

Programa de diseño web institucional 2017

1. Objetivos

Que el alumno rediseñe y produzca un sitio web responsivo para una empresa u organización asignada por la Cátedra, con el objeto de mejorar el rendimiento del sitio existente.

2. Contenidos

  • Códigos de programación (HTML, CSS, Javascript, PHP, etc.)
  • Tecnologías para el desarrollo gráfico de sitiow Web (jQuery, Bootstrap, plantillas, LESS, SASS, etc.).
  • ¿Qué es diseñar para la web? ¿Qué es un buen diseño web?
  • Tipologías web: funciones y características.
  • Sitios Web de empresas e instituciones.
  • Experiencia de usuario (UX) y diseño de interfases gráficas (UI).
  • SEO (optimización del código para motores de búsqueda).
  • Navegabilidad, usabilidad, interactividad y accesibilidad.
  • Diseño responsivo.

3. Requerimiento

Cada alumno desarrollará un sitio web responsivo, de carácter comercial/persuasivo, para una empresa u organización que le será asignada. El sitio podría o no tener más páginas de las que se requieren en este ejercicio, pero a los efectos de unificar el alcance de todos los trabajos, se requiere el diseño y desarrollo exclusivamente de los siguientes elementos:

  • La página principal del sitio (Inicio).
  • Un listado (de productos o servicios), que, eventualmente, podría incluirse en la página principal (si el caso no justificara una página independiente).
  • Una página modelo de uno de los productos o servicios que la organización/empresa ofrece.
  • Un formulario de contacto (sea un popup, una página indepentiente o una sección en la home o en las páginas de producto, según convenga al caso).

Los sitios a rediseñar son:

  1. Marca de bicicletas: http://www.bicicletastomaselli.com
  2. Muebles de oficina: http://www.mygequipamientos.com.ar
  3. Hostería: http://www.lecharme.com.ar

Estos sitios necesitan fundamentalmente mejorar la calidad gráfica, realizar una buena adecuación estilística al emisor y presentar sus propuestas con mayor claridad.

Por tratarse de un ejercicio cuyo resultado no termina en el papel —sino en la pantalla—, a lo largo de las clases los alumnos presentarán sus propuestas en un navegador. En ese sentido, convendrá que quienes cuenten con computadoras portátiles las lleven al taller todas las veces que puedan. Asimismo, para poder probar los sitios en tabletas y teléfonos móviles, convendrá que mantengan una versión accesible desde la web.

4. Pautas de evaluación

  • Calidad gráfica: selección y combinación de elementos gráficos acorde a los estándares de calidad del género en la actualidad.
  • Claridad comunicacional: correcta selección, organización y jerarquización de los contenidos.
  • Adecuación a los códigos funcionales del medio Web: respeto de los códigos de funcionamiento impuestos y ya conocidos por el público.
  • Adecuación estilística: el clima visual de la propuesta gráfica debe resultar adecuado al emisor y al tipo de mensaje.
  • Presentación: cumplimiento de las pautas requeridas.

5. Entrega

La entrega será virtual (no hay que asistir a la facultad) y estará compuesta de dos partes:

  1. Subir el código completo del sitio y el código de la plantilla utilizada via Drive.
  2. Publicación en la Web del sitio desarrollado.
    Seguir la Guía Cómo publicar un sitio via FTP.

El código completo del sitio desarrollado y de la plantilla utilizada debe incluir solamente los archivos del sitio. Muchas plantillas incluyen otras carpetas con recursos y documentación que no forman parte del sitio. Para que no queden dudas sobre la carpeta que necesitamos, es solamente la que incluye la home (página de inicio) del sitio y las carpetas css, js, etc. Cualquier otra carpeta fuera de esa carpeta principal del sitio, por favor no la incluyan en la entrega. Esto aplica tanto al sitio desarrollado como a la plantilla utilizada.

La entrega por Drive debe realizarse subiendo una carpeta con la siguiente denominación:

2017_dg3_web-institucional_Nombre-Apellido

Esta carpeta deberá incluir en su raíz únicamente dos carpetas y un archivo html:

• web
• plantilla
• entrega.html

Ejemplo de la estructura de la carpeta:

Mantener las denominaciones mencionadas.
El archivo «entrega.html» deberá ser editado para incluir los datos del alumno y los links al sitio publicado y al preview del template utilizado.

Descargar el archivo «entrega2017.html»

A quien le resulte más fácil subir todo el contenido de la carpeta zipeado, por supuesto que puede hacerlo. Solamente les pedimos asegurarse de que al descomprimir el archivo el resultado incluya la carpeta con la denominación solicitada. Obviamente, el zip deberá tener mismo nombre que la carpeta. Por ejemplo: 2017_dg3_web-institucional_Nombre-Apellido.zip

El plazo máximo para subir los archivos de la entrega al Drive es el lunes 17 de julio a las 18 hs.

6. Recursos útiles para realizar el ejercicio

Ver trabajos de alumnos de años anteriores

Tutoriales en video necesarios para el ejercicio:

Tutoriales en video para quienes quieran aprender sobre el tema, más allá del ejercicio:

Software para editar código:

  • Brackets (gratuito, para Mac y Windows)
  • Atom (gratuito, para Mac y Windows)
  • Sublime Text (gratuito, para Mac y Windows)
  • Koala (preprocesador CSS gratuito, para compilar LESS y SASS, para Mac y Windows)

Referecia técnica de código para consultar en caso de ser necesario (a quienes puedan leer en inglés, les recomendamos utilizar las referencias en ese idioma, ya que son mejores y más actualizadas que las que están en español):

Plantillas HTML5:

  • May 15 / 2017
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio de diseño editorial 2017
Diseño I, Programas

Programa del ejercicio de diseño editorial 2017

Nivel
Diseño I

Ejercicio Nº 2

Diseño editorial

1. Objetivos pedagógicos
Que el alumno diseñe una nota periodística completa de seis páginas, seleccionando y utilizando imágenes usando textos dados por la cátedra.

2. Contenidos principales

  • Reconocimiento y adecuada utilización de los diferentes elementos del diseño editorial (volanta, copete, título, destacados, recuadros, créditos, epígrafes, foliado, etc.).
  • Jerarquización y organización de la información (textos e imágenes).
  • Armado de una grilla básica y consistente con la necesidad del trabajo (márgenes, columnas, módulos, interlineado, etc.).
  • Selección de tipografía/s adecuada/s al problema y cuerpo de las mismas.
  • Ajuste del color tipográfico.
  • Legibilidad.
  • Ajuste tipológico al tipo de revista.
  • Pertinencia estilística, acorde al emisor y público.
  • Selección de imágenes pertinentes y de buena calidad.

3. Pedido de diseño
Este ejercicio consiste en realizar el diseño de una puesta en página de una nota periodística ilustrada con imágenes. La nota deberá desarrollarse en seis páginas de 20 x 28 cm. al corte, a cuatro colores (CMYK). Dicha nota comenzará en página par, por lo tanto el diseño debe pensarse para tres dobles páginas. La primera doble página tendrá el carácter de apertura de nota. El estilo deberá adecuarse al de una revista de interés general, su público es heterogéneo. Es decir que no se dirige a ningún sector en especial (no es una revista de vanguardia, ni de diseño, ni de moda, ni para jóvenes, ni para viejos, etc.). Es para un lector amplio y general.

Cada alumno utilizará la/s familia/s tipográfica/s que considere más adecuada/s así como la grilla de organización de columnas.

Se proveerá la volanta, el título, el texto, el copete y los textos. Las imágenes serán elegidas buscando calidad y pertinencia, y podrán ser utilizadas por el alumno como más convenga a su propuesta (ej. recortadas, reencuadradas, en escala de grises, etc.). Se usarán al menos seis fotografías diferentes.

El alumno redactará los epígrafes de las fotos y los subtítulos. Todos guardarán relación con el tema. Se podrá utilizar los destacados que sean necesarios, como mínimo son obligatorios dos. También deberán contemplar la incorporación de un recuadro de al menos 600 caracteres que llevará título y podrá llevar o no foto (este texto podrá ser extraído de la nota u otro texto aportado por el alumno o simulado).

Tendrán que respetarse muy claramente los códigos del diseño periodistico: importancia y ubicación de los distintos elementos, claridad de lectura, tamaño de la tipografía para cada función, adecuada jerarquización, etc.

El nombre completo del alumno figurará en la primera doble como autor de la nota y servirá para identificar el trabajo.

4. Pautas principales de evaluación

Organización editorial y comunicación: pertinencia de las decisiones del diseño: selección tipográfica, ancho de calles, márgenes y columnas, tamaño y color tipográfico de los textos, copetes, títulos, epígrafes, etc., ubicación y tamaño de las imágenes, jerarquización gráfica, recorridos de lectura, etc.

  • Calidad gráfica general: armonía de la puesta en página, coherencia de las decisiones adoptadas, adecuación a los estándares altos de calidad en mensajes similares. Cercanía o lejanía respecto de los modelos analizados.
  • Pertinencia tipológica y estilística: ajuste al perfil del emisor y el público.
  • Presentación: Calidad, cuidado y ajuste a la consigna de la entrega.
  • Pertinencia y calidad imágenes: elección y utilización (tamaño, encuadre, jerarquías, tratamiento).

5. Presentación
Se presentará cada doble página montada sobre una cartulina gris claro de 35×50 cm. Cada alumno entregará tres láminas. Se incluirá un pequeño rótulo con los datos de la cátedra, del alumno y los docentes.
El mismo día se se enviarán por mail las tres dobles páginas en formato digital a: disenobelluccia1@gmail.com (sin la versión digital la entrega se considerará incompleta)

El formato de la entrega será jpg de buena calidad. Consistirá en 3 imágenes
(una por cada doble página) de 1920 px de ancho.

El nombre de los archivos JPG responderá al siguiente criterio:
2017_editorial_Nombre-Apellido_doble-1.jpg
2017_editorial_Nombre-Apellido_doble-2.jpg
2017_editorial_Nombre-Apellido_doble-3.jpg
El asunto del mail incluirá el apellido y nombre del alumno y la comisión a la que pertenece.

(Los mejores trabajos que resulten de este ejercicio serán publicados en el sitio de la Cátedra, de ahí la importancia de que el material digital solicitado se encuentre en condiciones)Horario de entrega: 19.30 hs. Tolerancia hasta las 20:00 hs. Luego de ese horario la entrega tendrá tarde.

Temas:
1- Isla de Pascua
2- Brasilia
3- Bob Dylan
4- Juego de los tronos

Enlaces para descargar los archivos de texto de las notas (en el mismo archivo comprimido están los cuatro archivos .doc)

http://catedrabelluccia.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/temas-editorial-2017.zip

 

Páginas:1...6789101112...21