:::: MENU ::::

Programa del ejercicio Expresión Gráfica 2015

  • Mar 30 / 2015
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Expresión Gráfica 2015
Diseño I, Programas

Programa del ejercicio Expresión Gráfica 2015

1. Objetivos pedagógicos

Que los alumnos produzcan diversas representaciones de un mismo tema, experimentando con diferentes técnicas y lenguajes visuales.

2. Contenidos principales

  • Estudio y análisis de la forma
  • Técnicas de representación
  • Generación de objetos
  • Rudimentos de la fotografía
  • La síntesis formal

3. Pedido de diseño

Cada alumno debe generar una pieza gráfica propuesta por la cátedra. Esta pieza incluirá un total de 9 imágenes que serán representaciones diferentes de un mismo animal asignado por la cátedra. A cada alumno le tocará uno de los siguientes animales:

  • Jabalí
  • Morsa
  • Gorila
  • cocodrilo
  • Tucán
  • Hipopótamo
  • Pingüino

El siguiente listado indica las pautas a seguir para la generación de las imágenes del animal asignado:

  1. Un dibujo realista
  2. Una caricatura
  3. Una síntesis gráfica monocromática pluma (sin medios tonos)
  4. Una síntesis a color que incluya medios tonos
  5. Una fotografía con iluminación pareja de una maqueta del animal (realizada en plastilina u otra técnica)
  6. Una fotografía del objeto con una iluminación especial que ayude a generar un clima particular.
  7. Una fotografía del objeto con un efecto de enfoque y/o encuadre que ayude a generar un clima particular.
  8. Ídem punto 7, otra propuesta.
  9. En el noveno espacio se ubicará una foto del animal en su hábitat natural, que opere como referencia. Esta foto será de buena calidad, bien iluminada, con buena relación de figura y fondo.

El estilo gráfico a aplicar a cada una de las imágenes es libre. Al observar las imágenes producidas debe percibirse con claridad que se trata de diferentes representaciones del mismo animal.

Al dorso se ubicarán los datos del alumno, comisión, cátedra, año.

4. Pautas de evaluación

  • Reconocimiento del objeto-modelo: la imagen debe permitir la identificación clarísima del referente.
  • Calidad gráfica: es la armonía del resultado final, el correcto balance de formas y pesos visuales, la coherencia entre la técnica y la forma representada, el parejo nivel de detalles, la calidad de los trazos y las formas, la corrección de la puesta en página y el acabado final de la entrega.
  • Técnicas de representación: exploración y experimentación con diferentes técnicas y aprovechamiento de sus posibilidades expresivas.
  • Presentación: ajuste al pedido, calidad en la impresión y cuidado en el armado de la entrega final.

5. Presentación

La entrega se presentará en una lámina de 50 por 50 cm. Cada una de las imágenes deberá inscribirse en un cuadrado de 16 cm de lado. De modo que la lámina exhibirá 3 columnas de 3 cuadrados. Finalmente, se adjuntará un CD claramente identificado con marcador indeleble (2015, DG1, Expresión Gráfica, Nombre y apellido del alumno) que contendrá la lámina en formato digital. El formato de la imagen será JPG:

  • Resolución mínima: 3072 pixeles de ancho
  • Resolución máxima: 4096 pixeles de ancho

El nombre del archivo responderá al siguiente criterio:

2015_Expresion-Grafica_Nombre-Apellido.jpg

(Los mejores trabajos que resulten de este ejercicio serán publicados en el sitio de la Cátedra, de ahí la importancia de que el material digital solicitado se encuentre en condiciones).

 

6. Guía para el relevamiento de animales

Características físicas

  • Peso y longitud (comparación con figura humana)
  • Extremidades
  • Ilustración del esqueleto (pueden incorporar una imagen del esqueleto real, pero es más importante el esquema de tramos, articulaciones, posibilidades de movimiento)
  • Imagen y descripción del animal en reposo y en movimiento
  • Descripción de las características más relevantes (datos que lo identifican y diferencian dentro de su especie)
  • Estudio de proporciones entre partes del cuerpo.

Observación:
Captar detalles significativos en el cuerpo del animal, en su postura, movimientos y comportamiento
Describir aspectos sensibles: color, texturas, etc.
Realizar pequeños esquemas que expliquen la relación entre partes, proporciones y volumen, utilizando ejes ordenados y elementos geométricos

7. Guía de análisis de síntesis gráfica

Objetivo: que los alumnos analicen los aspectos gráficos de un trabajo de buena calidad para poder aplicar lo aprendido a la producción propia.

Para ello vamos a estudiar y poner en evidencia la manera en que el diseñador de ese trabajo le dio origen, trazando ejes, identificando volúmenes, tomando todas las medidas posibles que nos permitan visualizar las decisiones tomadas.
Los siguientes son algunos disparadores para la observación, no los únicos, dado que pueden considerarse otros aspectos que surjan de cada caso particular.

  • ¿Qué cantidad de datos se han elegido para comunicar el animal? ¿Podría mencionar otras características fuertes de esa figura que han sido descartadas? El punto de vista elegido ¿favorece la comprensión del dibujo y de las características que se enfatizaron?
  • ¿Existe alguna grilla sobre la que se construye el trabajo? ¿Hay alguna estructura geométrica que sostenga la totalidad de la forma o partes o grupos de ellas ¿Hay alguna forma que rompa esa estructura? ¿Es posible identificar y describir, leyes de construcción de la figura?
  • ¿De qué tipo son las formas que dan origen al lenguaje gráfico: planos, trazos, manchas, texturas, tramas, combinaciones de varias, etc.? Describirlos. ¿Hay algún lenguaje gráfico que afecte al estilo general de esa síntesis y comunique una sensación o actitud del animal? Justificar.
  • ¿Se articulan las diferentes formas? de qué manera, cómo con esos encuentros y cómo son los ensambles de formas que cambian de dirección? ¿Qué cantidad de formas o trazos definen la totalidad de la síntesis? ¿Existen figuras que no responden a una forma geométrica siendo más orgánicas y gestuales?
  • ¿Se pueden observar ajustes ópticos que favorecerán la reducción? ¿Se sostiene en el espacio, es realmente sintética, es pregnante?