:::: MENU ::::

Programa del ejercicio Libro 2019

  • May 01 / 2019
  • Comentarios desactivados en Programa del ejercicio Libro 2019
Diseño III, Programas

Programa del ejercicio Libro 2019

1. Objetivos pedagógicos a cumplir

Que los alumnos, en grupo, diseñen un libro de gran formato y cuidada edición sobre un tema particular, con preponderancia de la imagen por sobre el texto: un «coffee table book» (en español podría traducirse «libro de mesa ratona»).

2. Contenidos principales

  • El libro como objeto de regalo o celebración
  • Las imágenes y su capacidad seductora e informativa
  • El libro y la función estética
  • Los tipos de libros
  • Tipografias adecuadas al tipo de problema
  • Cuerpos tipográficos y funciones
  • Color tipográfico
  • Legibilidad
  • Jerarquización y organización de la información (textos e imágenes)
  • La grilla básica: su utilidad y sus límites expresivos
  • Tipologías de páginas de un libro de estas características.
  • Los recursos expresivos (fotos, ilustraciones, infografías, textos, soportes materiales, etc.)

3. Pedido de diseño

Los alumnos, en grupos de 3 integrantes, diseñarán y producirán el prototipo de un libro de tamaño cerrado 21cm de ancho  x  26cm de alto, referente a una temática en particular dada por la cátedra. El diseño tendrá una finalidad expresiva, estética, típica de los libros para regalo, recuerdo o de celebración. El objetivo del libro es fundamentalmente el goce o placer estético visual con información pertinente pero breve. Es una edición especial sin limite presupuestario para la definición de materiales, compaginación, papeles especiales. Será de carácter visual por sobre todo, y de lectura ligera.

El prototipo a presentar tendrá un mínimo de 50 páginas interiores más las tapas en material rígido. Se entregará encuadernado con lomo, con hojas en blanco adicionales hasta completar el espesor de 1,5 cm. (sin contar las tapas), prolijo y guillotinado (no anillado). Los bloques de texto se podrán completar con texto simulado pero los títulos, frases destacadas y epígrafes deberán ser textos reales.

El libro deberá contar con:

  • Tapa y contratapa
  • Cubierta o sobrecubierta
  • Hoja de respeto o cortesía
  • Anteportada o portadilla
  • Página de legales
  • Índice
  • Portadilla de capitulo/sección
  • Apertura de sección o capítulo
  • Foliado
  • Un mínimo de 4 capítulos

Cada capítulo contará con un 15% de texto de lectura, aproximadamente. Como este tipo de libros presenta una alta variedad de estímulos y tratamientos gráficos y tipográficos, el prototipo a presentar deberá considerar los siguientes criterios:

  • Al menos una página completa con texto informativo.
  • Al menos una página con un título (o con título y destacados) sin cuerpo de texto.
  • Como mínimo una imagen a doble página (foto o ilustración) con o sin epígrafe.
  • Al menos una página página con frase/s destacada/s.
  • Al menos una página o doble página con opinión de un experto o personaje reconocido.
  • Al menos una lista, inventario o repertorio de elementos.
  • Al menos una infografía a una o doble página.
  • Al menos una doble página con variedad de imágenes.
  • Al menos una página con tramas o tratamiento de fondo.
  • Al menos una doble con composición tipográfica expresiva.
  • Debe haber variedad de lenguajes (ilustración e imágenes).
  • Se podrá utilizar variedad de papeles, pues no hay limitaciones tecnológicas ni presupuestarias (por ejemplo: se puede incluir páginas desplegables, calados, etc.), aunque los recursos excepcionales a utilizar deberán ser razonables y justificados.

4. Temas

Cada grupo de alumnos contara con un tema a desarrollar dado en clase.

5. Pautas principales de evaluación

La evaluación del trabajo tendrá en cuenta:

  1. Ajuste tipológico: es la correcta adecuación del estilo del libro propuesto a la tipología asignada.
  2. Valor estético: atractivo y seducción visual de la propuesta.
  3. Organización editorial y comunicación: es el resultado de la pertinencia y corrección de las decisiones del diseño editorial en relación con el tema asignado. Implica la correcta selección y composición tipográfica, y la correcta selección y tratamiento de las imágenes.
  4. Calidad gráfica general: armonía de la puesta en página, coherencia de las decisiones adoptadas, adecuación a los estándares altos de calidad en mensajes similares.
  5. Presentación: calidad, cuidado y ajuste a la consigna de los prototipos entregados.

6. Referencias